Escritor Gustavo Tatis presenta crónicas sobre músico Lucho Bermúdez

Bogotá., 02 de mayo/Notimex. El libro Un clarinete suena en la eternidad, del escritor Gustavo Tatis, que reúne una serie de crónicas del músico colombiano Lucho Bermúdez, fue presentado en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo).
Lucho Bermúdez “logró abrazar a la montaña con el mar, él logró abrazar la costa Pacífica con el Caribe, él logró abrazar a toda la región andina”, sostuvo el autor del libro, quien es editor cultural del diario El Universal en la ciudad de Cartagena, en el Caribe colombiano.
Luis Eduardo Bermúdez Acosta (1912-1994), más conocido como Lucho Bermúdez, fue uno de los más importantes intérpretes y compositores de música popular colombiana del siglo XX, pero para el escritor Gustavo Tatis, es “el sonido de toda Colombia, no solo del Caribe colombiano, sino de todo el país”.
La obra es una mirada bajo el punto de vista del autor, de la vida de Lucho Bermúdez, construida a lo largo de 20 crónicas, acompañada de una entrevista realizada al músico en 1993, un año antes de su fallecimiento.
Tatis también hizo un “diálogo interactivo con especialistas musicales de la obra de Lucho Bermúdez, como el biógrafo José Portaccio, Sergio Santana, Rafael Bassi y Enrique Muñoz Vélez. El libro es una serie de crónicas que abarcan desde su nacimiento hasta su muerte, pasando por los momentos claves de su carrera, sus viajes a Cuba, Argentina y México”.
En el texto está cómo nacieron algunas de sus canciones más populares. El libro también incluye una discografía completa de su producción de 800 canciones grabadas, trabajo colectivo liderado por Sergio Santana.
“Solo un artista como él pudo convertir una escena vivida en una bella canción. Vio bailar descalza en la arena de Marialabaja a la negra María Isabel y aquello fue la semilla sonora de Prende la vela, recordó el autor de Un clarinete suena en la eternidad, dijo.
Para el autor, “Lucho Bermúdez con su música hizo un proyecto de país a través de la música, del porro, la gaita, la cumbia, el mapale y de todos los ritmos del Caribe. Logro abrazar el Caribe antillano, y el Caribe continental”.