‘La Gran Familia’ exhibe el caso de Rosa Verduzco ‘Mamá Rosa’

México, 17 de octubre/Notimex. La crisis de la familia en México, fenómeno de grandes repercusiones de índoles social y política, modelo que se aplica a todos niveles en torno a una figura patriarcal, constituye el núcleo de la obra La Gran Familia, que el jueves 18 de octubre inicia temporada en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario, en el sur de esta ciudad.
Escrita por Claudio y Alberto Lomnitz, bajo la dirección de este último, se centra en la historia de Rosa Verduzco, conocida como Mamá Rosa, responsable del albergue infantil La Gran Familia en Zamora, Michoacán.
Verduzco se hizo célebre en julio de 2014 cuando se descubrió que en ese sitio más de 500 niños vivían en condiciones infrahumanas, pues eran víctimas de maltrato infantil, encarcelamiento en el llamado Pinocho, violaciones, privación de la libertad porque no podían salir del albergue, explotación y hacinamiento, entre otras irregularidades.
El montaje no es sólo un relato de la tragedia de una mujer voluntariosa que se propuso adoptar a cualquier niño desamparado y que terminó rebasada por la enormidad de las necesidades de una sociedad en crisis.
“La obra es, ante todo, la historia de nuestros niños, que confrontan familias presionadas, desbaratadas y azoradas por la realidad de un país que se debate entre la migración y el narcotráfico; La Gran Familia es una historia de amor trágico a la familia y un llamado a atrevernos a reinventarla», indicó Lomnitz.
La dupla de dramaturgos y hermanos que en 2010 ganara el Premio Nacional de Dramaturgia por El verdadero Bulnes eligió abordar la organización familiar fundada por Mamá Rosa, un asunto que tomó dimensiones épicas. Se trata de una historia excepcional y contradictoria que los condujo a plantear un montaje musical que, al ser un drama político, los remitió a Bertolt Brecht.
Para Alberto Lomnitz la familia en México está en crisis por diversos factores: migración, por cuestión económica que origina una desintegración de familias y por la violencia que provoca gran cantidad de huérfanos y familias sin padres.
Por si fuera poco existe una crisis de géneros y la generacional, entre jóvenes y viejos, lo que hace que ese modelo tradicional que viene desde los abuelos en México sea cada vez raro.
“Se trata de una obra de comentario político-social, es un musical con elementos satíricos con un enfoque de comentario social, este último centrado en un cuestionamiento muy profundo, que nace a partir del trabajo de mi hermano Claudio de reflexionar qué está pasando con la familia en México”, indicó.
Música, humor y una profunda reflexión sociopolítica se unen en ese original y conmovedor musical mexicano basado en el referido caso periodístico.
“Se trata pues, de un caso muy bizarro e interesante que nos sirve a nosotros como ejemplo y centro para hacer esta reflexión en México sobre lo que pasa con la familia”, agregó.
El reparto está integrado por actores del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) entre ellos Adrián Aguirre, Ichi Balmori, Eduardo Candás, Olaf Herrera, Fernando Huerta, Érika de la Llave, María del Mar Náder, Gabriela Núñez, Carlos Orozco, Azalia Ortiz, Pilar Padilla, Angelina Peláez, Astrid Romo, Alan Uribe, Rodrigo Vázquez y Andrés Weiss.
La Gran Familia continuará en cartelera hasta el 09 de diciembre.



