
Yhadira Paredes/Xalapa. La activista, María Salguero, reveló que durante el 2018 Veracruz se ubicó como la séptima entidad con mayor índice de feminicidios, después de entidades como, Baja California, Guerrero, Chihuahua y Jalisco.
Durante la presentación del “Mapa de Femicidios en México”, admitió que la violencia de género que se vive en la entidad veracruzana es equiparable a la del Estado de México, que es donde se concentra el mayor número de casos con rasgos de violencia intrafamiliar, violencia comunitaria y la violencia ejercida por el crimen organizado.
“Desde el 2016 ya se venía viendo de todo porque es la violencia intrafamiliar a manos de los familiares, de la pareja, de la expareja, pero también la violencia comunitaria, esas chicas que salen a trabajar en la escuela y que de repente las encuentran en la vía pública con huellas de violencia sexual, y a eso súmale el crimen organizado”, detalló.
Señaló que la operación de los cárteles ha sido un factor que ha detonado un aumento exorbitante en los crímenes de mujeres, pues tan solo en Guanajuato los feminicidios por esta causa crecieron un 90% durante el año pasado.
«Los feminicidios en Guanajuato se dispararon a raíz del huachicol, sobre todo en el las zonas de almacenamiento de combustible y ductos (…) han ido a levantar a las mamás de los policías municipal, las asesinan por que su hijo estaba vinculado con la banda contraria del crimen organizado que opera en la zona pero las autoridades meten este crimen como homicidio doloso y no como feminicidio. Oficialmente aún no hay datos específicos de cuál es el papel de crimen organizado detrás de los feminicidios», indicó.
María Salguero desarrolló el “Mapa de Femicidios en México”, con base en las notas publicadas en distintos medios de comunicación y que presentan los asesinatos de mujeres.
Los siete estados con más asesinatos de mujeres son el Estado de México, Guanajuato, Baja California, Guerrero, Chihuahua, Jalisco y Veracruz.




