Recitan poesía en lengua náhuatl en Centro Cultural Tijuana

Tijuana/Notimex. – Como parte del Año Internacional de las Lenguas Indígenas. decretado este 2019 por la Organización de las Nacionales Unidas, fue leída poesía en lengua náhuatl en el Centro Cultural Tijuana (Cecut).

El recinto cultural informó que la intervención del poeta, escritor, periodista e investigador Martín Tonalmeyotl enmarcó la actividad que llevó a cabo junto con la actriz Bertha Denton y el concertista Francisco Guerrero.

Manifestó que el recital ofrecido en el ciclo de Literatura en Lenguas Originarias de México compartió la poesía en náhuatl y español, mientras que la guitarra sonaba y llevaba a los asistentes a adentrarse en la lectura.

Tonalmeyotl señaló que en México existen 68 pueblos originarios y, por lo tanto, 68 lenguas, de las cuales 32 están en peligro de extinción, que más de la mitad de las lenguas están muriendo por falta de apoyo porque no se están enseñando.

“Se discrimina a personas que hablan lenguas originarias, sólo se escribe un poco en más de 30, la otra mitad ni siquiera tiene escritores, novelistas ni quien haga teatro o poesía”, mencionó el investigador dedicado a reunir la obra en náhuatl de distintas autoras.

Martín Tonalmeyotl dijo en la conferencia que en la gran mayoría de las comunidades indígenas la población no sabe leer ni escribir, “entonces sale lo mismo que escribamos o no, las lenguas viven porque la gente las habla allá en sus pueblos”.

El poeta originario del municipio de Chilapa, Guerrero, afirmó que Baja California cuenta con seis lenguas originarias, la cucapá, pai pai, kiliwa y otras, que por esta desatención se están muriendo, son lenguas amenazadas que se están acabando.

“Esta poesía no es nada raro o del otro mundo, son cosas cotidianas que vivimos; algunos que pertenecemos a los pueblos originarios, a veces olvidamos nuestras raíces y mejor nos alejamos para decir que sólo somos mexicanos, monolingües en pensamiento y lengua”, indicó.

El investigador señaló que cuando una persona se divorcia de su lengua, también niega todo lo demás, que la lengua es el alma, la raíz de una cultura, que se niega su historia, creencias, cultura y su gastronomía.

Botón volver arriba