Combate a corrupción y estabilidad impulsarán crecimiento, opina senador

México/Notimex. El presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado, Alejandro Armenta Mier, afirmó que el crecimiento económico de México sólo se logrará manteniendo la estabilidad macroeconómica y combatiendo a la corrupción.
Al participar en el segundo y último día del conversatorio «México, integración económica mundial y política comercial del gobierno de la 4T y su impacto en la Hacienda pública», señaló que el país ha mantenido estabilidad macroeconómica durante 20 años.
Reconoció sin embargo que, si bien ha permitido enfrentar condiciones adversas, no ha sido suficiente para lograr un crecimiento económico mayor.
Consideró que se debe promover una nueva economía basada en el desarrollo sostenible, sustentable e incluyente, en el marco de un proceso gradual de redistribución del ingreso.
Además, dijo, con la eliminación de la condonación de impuestos a las grandes empresas, el combate a las empresas fantasma y más inversión en infraestructura “avanzaremos en el proyecto de la Cuarta Transformación de acabar con la corrupción, desigualdad y malas prácticas en la hacienda pública mexicana”.
Señaló que el Senado ha establecido como delitos graves la corrupción, el robo de hidrocarburos y los delitos electorales, pues durante años se institucionalizó el robo, el saqueo y el huachicoleo presupuestal a través de fideicomisos y empresas fantasma.
Armenta Mier indicó que el país no tiene una adecuada recaudación fiscal. El último año ingresaron 5.8 billones de pesos, cuando tendrían que ser entre 8.5 y nueve billones.
Sin embargo, indicó, de nada servirá un adecuado recaudo si esos recursos se desvían o no se utilizan adecuadamente para el empoderamiento de la economía nacional.
“El objetivo es muy simple, lograr para los mexicanos la justicia tributaria y equilibrio en la justicia distributiva”, puntualizó.
En el desarrollo de las mesas de trabajo Ernesto Bravo, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), consideró necesario actualizar el esquema de integración del T-MEC en materia agrícola, aunque Estados Unidos no acepte, incluso ante los desencuentros ya conocidos con el jitomate, el acero y el aluminio.
Añadió que la no aprobación del tratado afectaría a las cadenas globales de valor y a la recaudación fiscal, pero que al mismo tiempo se podría compensar con el establecimiento de aranceles a importaciones estadunidenses y con una política comercial proactiva de carácter multilateral.
A su vez, José Antonio Romero Tellaeche, del Colegio de México (Colmex), aseveró que México forma parte de una zona económica en declive. América del Norte, incluyendo al país, produce 19 por ciento del total de automóviles, China 29 y Asia 47 por ciento.
El T-MEC debe seguir su curso y dejar de ser el centro de la política industrial, subrayó, y urgió a crear una economía paralela de empresas nacionales en el sector manufacturero, para que con el tiempo «nos independicemos y podamos tener posiciones más nacionales».