Grupo de expertos internacionales investigará ejecución de Carlos Sinhué

Carlos Guzmán/CDMX. En atención al punto quinto de la Recomendación 2/2018 emitida el 8 de agosto de 2018 por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), este día en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia (PGJCDMX) se llevó a cabo el Acto de Presentación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, encargado de analizar la averiguación de la ejecución de Carlos Sinuhé Cuevas Mejía, alumnos de la Facultad de Filosofía de la UNAM, ocurrido el 26 de octubre de 2011.
Ante los asistentes, la Procuradora Ernestina Godoy Ramos refirió que el organismo defensor de derechos humanos, a cargo de la Maestra Nashieli Ramírez Hernández, consideró una indebida procuración de justicia al no agotar todas las líneas de investigación, incluida la posible ejecución extrajudicial de la víctima, así como las múltiples violaciones a los derechos humanos cometidas contra María de Lourdes Mejía Aguilar, madre de Carlos Sinuhé.
Informó que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes está conformado por María del Pilar Noriega García, defensora de derechos humanos; Sonja Perkic-Krempl, consultora y académica especialista en análisis de contexto en casos de violaciones graves de derechos humanos; Zoraida García Castillo, académica especializada en ciencias forenses, sistema penal acusatorio y derechos humanos; Gerú Aparicio Aviña, psicóloga victimal; Miguel Ángel Urbina Martínez, asesor y consultor en materia de justicia penal y derechos humanos en América Latina; y Carlos Fazio, catedrático y periodista.
Además, señaló que este equipo de trabajo traduce la voluntad de diálogo y construcción de acuerdos entre la víctima y su representación victimal con la PGJCDMX, fomentado y favorecido por la CDHCM, y destacó que esta experiencia de intervención de personas expertas en la actividad de investigación de un hecho delictivo es la primera que se realiza en la Ciudad de México, en el marco del cumplimiento de una recomendación emitida por un organismo público gubernamental de derechos humanos.
La Procuradora detalló que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes tiene la finalidad de elaborar un análisis de la averiguación previa FTL/TLP-3/3318/11-10, radicada en la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio, con el objeto de establecer líneas de investigación y diligencias por la probable comisión de un acto de ejecución extrajudicial en agravio de la víctima.
Aunadas a las indagatorias desarrolladas por los servidores públicos a cargo de la investigación, se tiene la finalidad de conocer y determinar las condiciones en que ocurrieron los hechos, a fin de que los responsables no queden impunes y garantizar el derecho a la verdad y el acceso a la justicia de la señora María de Lourdes Mejía Aguilar y su familia.
Para poder llevar a cabo esta labor conjunta, Godoy Ramos informó que se deberá suscribir un acuerdo que formalizará la conformación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, para definir los objetivos del colectivo, de conformidad a la dispuesto en el punto quinto de la Recomendación 2/2018 y señalar los lineamientos que regularán las acciones a cargo de este equipo de trabajo en su relación con la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio.
Asimismo, manifestó que se detallarán las reglas aplicables a la debida salvaguarda de la reserva y confidencialidad de la información que se pone a disposición de los expertos, para garantizar que todo el proceso se encuentre descrito de manera expresa y su desarrollo se realice de conformidad al marco legal aplicable.
La Procuradora explicó que la institución a su cargo ha diseñado un sistema que permitirá a las personas expertas la revisión integral de todas las documentales y evidencias que se encuentran contenidas en la averiguación previa, a través de dispositivos técnicos que posibilitarán que esa tarea se realice a distancia a través de los equipos de cómputo de las personas expertas.
Aseveró que la procuración de justicia es una acción necesaria y sustantiva a la garantía de acceso a la justicia, que debe ser concebida bajo la perspectiva garantista y con un enfoque diferencial e integral de defensa y protección de los derechos humanos, respetuosa del marco jurídico y de la dignidad de todas las personas –tanto víctimas como personas imputadas–, así como garante de los derechos que asisten a las partes en el procedimiento penal.
Como parte de las acciones para cumplir con el punto anterior, está la emisión de la Circular C/001/2019, publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, número 204 bis del 22 de octubre de este año, la cual dispone que en su actuación el personal ministerial debe establecer líneas de investigación que coadyuven al esclarecimiento de los hechos; tratar con respeto y dignidad a las personas; evitar responsabilizar a las víctimas u ofendidos de los hechos o conductas que hayan sufrido en ejercicio de su libertad de expresión.
El documento también instruye al personal de la PGJCDMX a no estigmatizar ni criminalizar a las personas que ejerzan cualquier tipo de activismo, ya sea de carácter social, político, cultural, de género, diversidad sexual, defensa y promoción de los derechos humanos, y que formen parte de una averiguación previa o carpeta de investigación.
Asimismo, establece que las y los servidores públicos, además de actuar en apego a los principios establecidos en la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México y su Reglamento, deben respetar en todo momento el principio de Presunción de inocencia y deberán evitar responsabilizar a una persona de un hecho ilícito que aún no se prueba.
Atendiendo el principio de progresividad, la Procuraduría va más allá de lo solicitado por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, a través de la recomendación 02/2018.
Durante sus intervenciones, la titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Maestra Nashieli Ramírez Hernández, y María de Lourdes Mejía Aguilar, madre de Carlos Sinuhé, agradecieron la disposición de la PGJCDMX y de la actual administración para subsanar la investigación y permitir que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes realice nuevas diligencias serias y objetivas para obtener justicia.
Finalmente, la Procuradora Godoy Ramos manifestó que la dependencia a su cargo y la red institucional del Gobierno de la Ciudad de México, estarán pendientes de los resultados a los que llegue el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, ya que esto implica una forma de contraloría social que permitirá orientar la recuperación de la confianza en las instituciones, la legalidad y en quienes realizan la prestación de servicios públicos.