
Yhadira Paredes/Xalapa, Ver.- Apenas el pasado 17 de mayo se conmemoró proclamó el 17 de mayo como el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia, pero en realidad ¿qué estamos haciendo para acabar con la discriminación hacia quienes son diferentes?.
Veracruz se mantiene en los primeros lugares a nivel nacional en crímenes de odio, pues desde 2015 a la fecha se tienen registrados casi 300 casos de asesinatos de mujeres trans, hombres homosexuales y lesbianas.
Aunque hay cambios, es necesario educar, comunicar y sensibilizar no solo por parte de las personas “disidentes sexuales”, si no también las personas heterosexuales deben reconocer sus privilegios y buscar meter estos temas que parecieran agendas particulares a la social.
Pero ¿qué pasa en las escuelas, los niños viven esta discriminación?, Leonardo Ruiz Moreno, presidente de Orgullo Xalapa, comenta aquellos menores de edad que se sienten identificados como gays sufren literalmente una guerra psicológica.
“Es una guerra mental, psicológica y física, batallan desde la escuela, el bulliying que están enfrentando en las escuelas primarias, secundarias y preparatorias, lamentablemente el suicidio es resultado de la ola de discriminación y el odio entre compañeros”.
El activista dijo que se busca concientizar sobre estos temas en las escuelas y destacó que hay aceptación con algunos maestros que se han capacitado para atender este tipo de situaciones y dar herramientas a los pequeños.
“Desde Orgullo Xalapa se trabaja de la mano con la Facultad de Pedagogía en talleres, asesorías sobre diversidad sexual y la violencia”.
Pero destacó que la discriminación que sufren los pequeños, adolescentes y jóvenes puede empezar desde el hogar, por los diferentes mensajes que se reciben de las iglesias que provoca el odio y los crímenes.
Finalmente, sostuvo que en redes sociales se han denunciado discriminación por el cabello, la vestimenta en escuelas primarias, secundarias en Xalapa, por lo que se debe dar voz a quienes lo necesiten.