Gobernación rechaza haber negado solicitud de sobrevuelo de aviones de EU por México
Carlos Guzmán | Corresponsal CDMX.- Mediante un comunicado, la Secretaría de Gobernación (Segob) reiteró que ninguna autoridad de Estados Unidos ha solicitado autorización para un sobrevuelo en territorio nacional, de acuerdo con los protocolos establecidos.
La aclaración de la dependencia que comanda Rosa Icela Rodríguez surge en respuesta a una versión periodística que señalaba que la Patrulla Fronteriza estadounidense se quejó porque el Gobierno de México supuestamente impidió que un avión militar cruzara el país para trasladar a migrantes deportados, quienes viajaban encadenados, rumbo a Guatemala.
Segob subrayó que mantiene comunicación permanente con autoridades de Estados Unidos y que, hasta el momento, la Secretaría de la Defensa Nacional no ha recibido ninguna solicitud relacionada con un sobrevuelo de esta naturaleza.
La versión de la presunta prohibición fue publicada por medios que aseguraron que un avión militar partió de El Paso, Texas, con al menos 80 deportados y tardó más de siete horas en llegar a Guatemala debido a que no se le permitió sobrevolar territorio mexicano. Según Orlando Marrero, portavoz de la Patrulla Fronteriza, la aeronave tomó más del doble del tiempo de vuelo porque tenía prohibido ingresar al espacio aéreo de México.
El diario Los Angeles Times también citó a Henry Cuellar, representante demócrata de Texas, quien comentó que algunos países “no gustan de que aviones militares entren en su territorio”. Además, destacó que estos traslados deben acordarse con anticipación para evitar contratiempos.
Esta polémica ocurre en un contexto de endurecimiento de la política migratoria de la administración de Donald Trump, que recientemente reanudó redadas y deportaciones masivas. El tema cobró relevancia tras un enfrentamiento en redes sociales entre Trump y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, por las condiciones en las que fueron repatriados ciudadanos colombianos, quienes viajaban encadenados de pies y manos.
Tras tensiones diplomáticas que incluyeron amenazas arancelarias, Estados Unidos modificó sus procedimientos y eliminó las restricciones físicas en las deportaciones a Colombia.
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó la criminalización de los migrantes por parte de Estados Unidos. Durante su conferencia matutina, expresó: “No estamos de acuerdo con llamarle a un migrante delincuente, tampoco estamos de acuerdo con redadas que se hacen”.