Alista gobierno mexicano su postura en materia migratoria, afirma Ebrard

  • El canciller añadió que se tendrá que resolver si se acepta o deporta a esas personas

México, 21 de diciembre/Notimex. El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, informó que el próximo lunes se dará a conocer la postura que México adoptará en torno a la notificación del gobierno de Estados Unidos de implementar la sección 235 B12 de su Ley de Inmigración y Nacionalidad.

Sin embargo, dijo, en una primera reacción, dada a conocer este jueves, es un posicionamiento de carácter humanitario.

Al acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador a la conferencia de prensa que encabezó esta mañana en Palacio Nacional, Ebrard Casaubon señaló que hoy requerirán a las autoridades norteamericanas mayor información al respecto y trabajan en torno a la postura que se adoptará.

El lunes trabajarán las secretarías de Relaciones Exteriores, Gobernación, el Instituto Nacional de Migración y las autoridades correspondientes, para dar a conocer en detalle la postura que México adoptará en función de esta aplicación, y con las consideraciones humanitarias y de derecho que corresponden.

La notificación sobre la implementación de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, se analizará para reaccionar frente a la resolución, “ayer, dimos a conocer una posición con razones humanitarias, “porque, en síntesis, lo que México puede hacer, ¿qué es? México tendrá que definir si las personas que hoy están en territorio mexicano, que pasan a territorio norteamericano, tienen una entrevista en Estados Unidos”.

En este sentido, explicó que si a esas personas, Estados Unidos las devuelve a México en lo que el juez migratorio atiende su citatorio, México tendrá que resolver si esas personas las deporta o las acepta.

Descartó que exista un acuerdo como tercer estado seguro por parte de México, pues no se trata de una firma de algún tratado o acuerdo, “nosotros lo que tenemos que hacer es reaccionar frente a esa resolución, propia de la esfera y jurisdicción de los Estados Unidos”.

El canciller añadió que se tendrá que resolver si se acepta o deporta a esas personas, en su mayoría centroamericanos, que están actualmente en territorio mexicano, en Tijuana, y en otros puntos de la frontera.

Tras comentar que el miércoles, suscribió y se logró la aprobación del Pacto por una migración regulada, ordenada y segura, indicó que este jueves luego de recibir la notificación, se dio a conocer un posicionamiento de carácter humanitario.

Ello, toda vez que México no deportará a las personas que buscan asilo, porque eso iría contra de la tradición mexicana en favor del derecho de asilo, por lo que les dará respaldo humanitario.

“La reacción mexicana es humanitaria, no es política; es respecto a las personas y sus derechos, y eso es lo que nos preocupa”.

A su vez, el subsecretario de Derechos Humanos y de Población de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, comentó que 2019 prevén un incremento de entre 48 mil y 80 mil personas el flujo migratorio hacia México, bajo distintas modalidades, no necesariamente buscando la figura de refugio.

“Cuando yo digo que va a haber un incremento a los flujos migratorios es porque es un fenómeno que se está viviendo en todo el mundo. Y, sin embargo, nuestro país tiene una connotación muy especial, somos de los países de más bajo nivel de migrantes residentes en la nación», resaltó.

Entre las modalidades, dijo, están las visas de trabajo y en el caso de México, cada año se otorgan 750 mil para trabajadores guatemaltecos particularmente, que laboran en las actividades agropecuarias en el sureste o se integran distintas visas de carácter turístico o de visitante temporal en la república mexicana.

Mencionó que los mecanismos de movilidad humana y de migración en el sur del país tiene distintas connotaciones, y los flujos migratorios, como la caravana, se presentan todos los días en la frontera, por lo que se atenderá para que todo ingreso por esa zona sea de manera ordenada, regulada, segura, cumpliendo con las disposiciones suscritas en materia de migración a nivel internacional.

Encinas consideró que se deben dar las facilidades para no seguir alentando el ingreso informal, cruzando el Río Suchiate o en otros puntos, por lo que también se requiere de coordinación y cooperación con los países de Centroamérica, donde, también les corresponde hacer su trabajo para ordenar la salida de sus propios connacionales.

Señaló que cambió la presencia de lo que fue la caravana de centroamericanos en la frontera norte, particularmente en Mexicali y Tijuana, en este último se consolidaron algunos albergues en coordinación con el ayuntamiento y algunas personas han regresado de manera voluntaria.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba