Amnistía Internacional visitará Ecuador en apoyo a mujeres amazónicas

Quito/Notimex. Amnistía Internacional (AI) visitará Ecuador del 7 al 13 de marzo para entregar a la Fiscalía General las más de 200 mil firmas recabadas en más de 168 países en apoyo al colectivo de Mujeres Amazónicas de Ecuador, quienes han sido víctimas de violaciones a derechos humanos.
La organización anunció hoy el envío de una delegación diplomática a dicho país debido a la “grave situación de amenazas e impunidad que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos” y Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de AI, afirmó que acompañará esa lucha.
La delegación del organismo se reunirá en esos días con autoridades del gobierno ecuatoriano, organizaciones de la sociedad civil y personas defensoras de derechos humanos, según se informó en un comunicado.
El tema que más preocupa a AI en Ecuador es la situación de las dirigentes de las mujeres amazónicas, Patricia Gualinga, Nema Grefa, Salomé Aranda y Margoth Escobar, quienes han enfrentado amenazas y ataques desde que en 2018 denunciaron los daños ambientales de las extracciones petroleras en la cuenca del río Villano, así como abusos sexuales contra mujeres indígenas.
De acuerdo con el comunicado, en mayo de 2018, la dirigente amazónica Kichwa fue amenazada y atacada junto con su familia con piedras en su casa por varios desconocidos. “Las autoridades no han avanzado en la investigación ni le han ofrecido medidas de protección”, denunció la organización.
Las Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva de las Bases frente al Extractivismo son un colectivo dedicado a la defensa del territorio, la naturaleza, la educación, la salud y, principalmente, los derechos de las mujeres. “Las Mujeres Amazónicas enarbolan el artículo 71 de la Constitución ecuatoriana de 2008”, informó Amnistía Internacional.
El organismo internacional tiene la intención de reunirse con las mujeres amazónicas durante su visita a Ecuador y el 12 de marzo emitirá observaciones preliminares sobre la situación de derechos humanos en el país gobernado actualmente por Lenín Moreno.