Ante posible desaparición de Financiera Nacional para el Desarrollo, exigen En San Lázaro comparecencia de titulares de Hacienda y Agricultura

- Se dejarían de cultivar 4 millones de hectáreas, 25% del total de las cultivables de todo el país. Alertan
Carlos Guzmán | Corresponsal CDMX.- Tras denunciar que solo el 10% de los productores recibe un crédito, este jueves la fracción parlamentaria del PRI en la Cámara de Diputados se hizo un exhorto para que comparezca el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O; así como al titilar de Agricultura, Victor Villalobos.
En conferencia de medios se indicó que la causa es el posible cierre de la Financiera Nacional de Desarrollo, la cual es la única banca de primer piso que apoya a los productores del campo.
Al respecto, el diputado federal Augusto Gómez Villanueva señaló que el campo del país vive una crisis cuya magnitud se puede ver en el abandono de los cultivos tradicionales que forman parte de la canasta básica, por lo cual, solicitó la comparecencia de ambos funcionarios.-
El integrante del Grupo Parlamentario del PRI indicó que este problema ha originado una protesta de las organizaciones vinculadas al consejo de la Financiera Nacional, sin que hasta ahora hayan sido atendidas sus preocupaciones en torno a la repercusión que representa la parálisis de la institución en el suministro de financiamiento a miles de campesinos que contaban con los créditos de avío y refacción para contar con los recursos mínimos para cultivar sus tierras.
Precisó que por ello su busca atacar la desocupación del personal, capacitado, técnico y empleados, que han prestado sus servicios durante un cuarto de siglo a esa institución; con el enorme riesgo de que la falta de recursos le impida cubrir costos de producción y a su vez cayendo en cartera vencida, que originaría la calificación de insolvencia y caer en manos de los intermediarios o del coyotaje, frecuentemente vinculado con los operadores del crimen organizado.
En aquellos casos que existen proyectos para el desarrollo de la cadena productiva en la agroindustria, Gómez Villanueva advirtió que implicaría un freno intempestivo a sus actividades, exponerlos a endeudamientos, o la elevada tasa de interés y la compleja tramitación burocrática que originaría el cambio a otras instituciones privadas en busca de los recursos financieros que exigen los proyectos a mediano y a largo plazo.
Por lo antes expuesto, puntualizó que junto con sus correligionarios del Grupo Parlamentario del PRI: María de Jesús Aguirre Maldonado, Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, Ismael Alfredo Hernández Deras, Roberto Carlos López García, María del Refugio Camarena Jáuregui, Nelida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda, Juan Francisco Espinoza Eguía, Eufrosina Cruz Mendoza, Tereso Medina Ramírez, Jazmín Jaimes Albarrán, Yerico Abramo Masso, Ricardo Aguilar Castillo, Hiram Hernández Zetina, José Antonio Gutiérrez Jardón, José Francisco Yunes Zorrilla, Gustavo Cárdenas Monroy; emitieron un Punto de Acuerdo, para exhortar al Secretario de Hacienda y Crédito Público a comparecer ante el Pleno de la Cámara de Diputados para:
- Se Informe sobre el procedimiento con base en la legislación vigente que rige a la institución, en el que se sustenten las decisiones tomadas por la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, sobre la suspensión en el otorgamiento de crédito, el cierre de las agencias estatales y todas las demás contrarias a las contempladas en el objeto de la Ley Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero; Estatuto Orgánico y Manual de Organización de la institución, textos vigentes en la legislación mexicana en la que se detalla la organización, funcionamiento y atribuciones de la institución.
- Conocer las estrategias, los mecanismos, instrumentos y programas de apoyo que se emplearán para mantener la producción nacional que otorga trabajo y mínimo bienestar a los pequeños y medianos productores de las zonas rurales y de temporal, dedicados a la siembra de granos básicos como maíz, frijol, sorgo y otros productos de la canasta básica, así́ como de las diferentes unidades económicas de nuestro país.
- Informar detalladamente, las razones por las cuales no se incluyó las expresiones de las organizaciones de productores pertenecientes al Consejo Directivo de dicha institución.
- Conocer sobre las razones por las cuales se ha suspendido el otorgamiento de crédito a los pequeños y medianos productores y del sector social que difícilmente pueden acceder a crédito ya sea por carecer de garantías, por la complejidad de los requisitos de la banca comercial ajenas a las características y condiciones de los productores de la economía rural, por el costo de las tasas de interés de crédito, o bien por los niveles de siniestralidad multifactoriales.
- Informar sobre el número de productores agropecuarios, rurales, forestales y pesqueros que se han visto afectados desde diciembre de 2022, así como de los cultivos y afectaciones a la producción en los ciclos primavera – verano y otoño – invierno de 2023.
- Hacer del conocimiento, el estado en el que se encuentran los créditos vigentes, los abonos a los créditos previamente contratados por los pequeños y medianos productores a la institución, que ante el cierre de sus instalaciones los coloca en peligro de caer obligatoriamente en cartera vencida, perjudicando su calificación crediticia y financiera o bien, el riesgo de caer en manos de intermediarios de la banca comercial que, bajo esquemas de compra, recuperación de cartera vencida y cobro de garantías afecten su situación patrimonial.
- Dar razón sobre el estado en el que se encuentra la cartera vencida, de los procesos de recuperación, rescate y esquemas de renegociación de los pequeños y medianos productores que mantienen un adeudo con la institución, así como, de la participación de otras instituciones gubernamentales dispuestas a participar en los esquemas de saneamiento.
- Dar razón, sobre la situación laboral de los más de mil ochocientos trabajadores en activo de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, ante la situación de incertidumbre tras el anuncio del cierre de diferentes agencias estatales de la institución.
Al respecto, también denunciaron que ver con preocupación esta situación, por lo cual buscará en la Cámara baja, acudía a explicar los motivos.
Pusieron un caso de una productora tacé de trigo que en Baja California que ante la falta de crédito se quedó en cero recurso.
Alertaron que de dejar de darle crédito a los productores del campo se dejarían de cultivar alrededor de 4 millones de hectáreas y de cosechar 6 millones de hectáreas, (casi el 25% de la superficie cultivable del país), principalmente de alto rendimiento. Afectarían a 350 mil productores que actualmente tienen créditos. El montón de créditos que se otorga es en promedio de 67 mil 2017 millones de pesos, el cual bajó a menos de la mitad para este 2023. Sostuvieron.
Esto, impactaría al alza en casi 20% a los precios que ya se tienen de por sí altos precios que se tienen en el país.