Asociaciones civiles promueven la Lactancia Materna hasta los dos años de edad

Isabel Ortega. Xalapa, Ver., 19 de mayo de 2018. Desde el pasado 17 de abril entró en vigor la Norma Oficial Mexicana de Promoción y Atención a la Lactancia Materna, que busca promover la leche materna como único alimento en los primeros seis meses de vida, y como un complemento hasta los dos años.
Nayeli Rivera Herrera, integrante de la Asociación Civil Lechita Corazón, explicó que las generaciones que se alimentan con fórmulas lácteas son propensas a enfermedades como asma, diabetes e hipertensión.
En conferencia de prensa, en donde se anunció la organización del foro Rescatemos la lactancia con leche materna, que se va a desarrollar el 25 de mayo en el Instituto de Ecología (Inecol), afirmó que la lactancia materna apoya la economía familiar.
Un recién nacido que es alimentado con alguna fórmula representa un gasto de mil 500 a tres mil pesos mensuales por un alimento que no necesita, pues la leche en polvo sólo se debe dar en limitados casos.
La leche materna ayuda a la madre a generar apego, y apoya el desarrollo neurológico del bebé, además de que le proporciona más defensas y se enferma menos.
Por su parte, Paquita Herrera Chiquito, integrante de dicho Asociación Civil, afirmó que a pesar de que la ley local obliga a dar oportunidad a las madres trabajadoras a brindar lactancia materna o por lo menos extraer la leche en su centro laboral, son contadas las dependencias que cumplen con la norma.
Sólo en los casos de la SEV, SSA, Poder Judicial, Cobaev, Sefiplan y DIF Municipal tiene un área de lactancia, y en sector privado no se respeta la hora de lactancia, a pesar que la ley lo contempla.
“Cofepris debe vigilar que en los hospitales privados se lleve la lactancia materna los primeros seis meses del vida, sin dar otro tipo de alimentación, después de los 6 meses y hasta los 2 años se debe combinar con otro alimento”.
La norma oficial establece que los establecimientos para la atención médica, las asociaciones médicas y las escuelas formadoras de personal para la salud se abstendrán de aceptar donativos de empresas que producen fórmulas lácteas o muestras de éstas, así como materiales o utensilios que sirvan para su preparación, dosificación o administración”.
El personal de atención a la salud, las asociaciones médicas, las escuelas formadoras de personal para la salud, se abstendrán de recibir de los fabricantes o productores de sucedáneos de leche materna materiales de promoción, donativos, incentivos financieros, becas, viajes.
También se abstendrá de promover el uso o distribución de sucedáneos de leche materna o sus muestras a las mujeres embarazadas, a las madres de niños menores de dos años o a los miembros de la familia.
Y los establecimientos para la atención médica se abstendrán de recibir donativos de equipo o de materiales informativos o educativos de productores o fabricantes de sucedáneos de leche humana.



