Celebra Guillermo Ceniceros 60 años en el arte con magna exposición

  • Del 24 de mayo al 24 de junio presentará La sombra de lo que va a suceder en el Museo José Luis Cuevas

Juan Carlos Castellanos C. (Especial). México, 18 de mayo/Notimex. El artista plástico Guillermo Ceniceros (Durango, 1939), graduado de la Escuela de Artes de la Universidad de Nuevo León en 1958, y con más de 300 exposiciones realizadas entre 1956 y 2014, celebra 60 años inmerso en la creación artística.

“60 años no son tan fáciles de decir. Muchos de ellos han sido dedicados tercamente al lenguaje de la pintura, de la composición del color y del aprendizaje, que es una forma de ir aprendiendo ese mismo lenguaje; son muchas horas de trabajo efectivo y constante, con un lenguaje imaginario mediante los pensamientos propios o de otros artistas”, señaló el pintor a Notimex.

Ceniceros es amante de la literatura y la poesía con un profundo interés en el lenguaje. Observando cada obra, el público descubre que Ceniceros es un artista figurativo. La temática de su arte está en el estudio de las formas y el espacio, y el sujeto armónico femenino que es su catalizador poético, elementos reconocidos ampliamente en el mundo.

“Muchos de mis personajes no tienen expresión, porque es muy fácil poner figuras tristes o sonrisas para rostros alegres. Mi idea no es captar ni la tristeza ni la alegría, sino poder capturar el misterio y alcanzar la poesía”, dijo quien colaboró con David Alfaro Siqueiros en siete de sus murales, destacando La Marcha de la Humanidad, en el Polyforum Cultural Siqueiros.

El maestro Guillermo Ceniceros es un pintor y muralista curioso e investigador, por lo que ha inventado la mayoría de sus herramientas de trabajo, aunque permanentemente tiene las palabras “poesía” y “misterio” en su quehacer, porque sostiene que no existe más misterio y poesía que las mujeres, mismas que son temas básicos de sus pinturas.

“Para muchos artistas a lo largo de la historia del arte, comenzando por los pueblos primitivos, y luego los griegos como máximos exponentes del realismo corporal, la figura emblemática es la mujer, como elemento relacionado a la creación; esa es una manera de perpetuarla”, anotó para informar sobre su muestra La sombra de lo que va a suceder.

En esa exposición se muestran obras de composiciones muralistas en tres lienzos de 3×3 metros y más de 20 rostros. Son 50 obras que serán exhibidas del 24 de mayo al 24 de junio en el Museo José Luis Cuevas con motivo de la celebración de sus 60 años como pintor, entre colores rojos, ocres o colores oscuros, y a veces, algunos azules plasmados en paisajes montañosos.

A decir de Ceniceros “hay pintores de blanco y negro que son muy apreciados, por ejemplo en Japón y China, donde el uso de la tinta negra en el papel blanco es muy común. Eso me atrae mucho, por lo que he trabajado por igual el papel con el blanco y el negro en mis grabados o dibujos, no soy un colorista, pero trabajo con los colores básicos, cálidos, y algunas veces como reto me pongo a trabajar en azules”.

Al paso de 60 años, Ceniceros ha tenido numerosos reconocimientos. En 1969 ganó el Premio de Pintura SEP. Y en 1999 fue el único mexicano nominado al concurso de Arte Mundial. Fue el creador de los murales que se encuentran en las estaciones Copilco y Tacubaya del Metro de la Ciudad de México, además de muchas obras en instalaciones oficiales del gobierno mexicano.

En 2009 se publicó un libro en homenaje al pintor por sus 70 años. Para conmemorar el Bicentenario de la Independencia Mexicana, donó un mural para la Cámara de Diputados en la Ciudad de México. Su obra forma parte de museos y galerías en todo el mundo. En su estado natal, Durango, se hizo reconocimiento a la obra de este maestro, con el Museo de Arte Contemporáneo Guillermo Ceniceros, albergando obra de él y otros artistas.

A la fecha, ha expuesto en Martin Gallery Minneapolis (Estados Unidos), Museo Nacional de La Habana (Cuba), Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile (Chile), Museo Guayasamín, Quito (Ecuador), Atelier Guayasamín, Caracas (Venezuela), Puchry Studio, La Haya (Holanda), Museo de Arte de Nagoya (Japón), Galería Nacional para Arte Extranjero (Bulgaria), Escuela Nacional de Administración, París-Estrasburgo (Francia) y centenares de recintos y ciudades de México y el resto del mundo.

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba