Crear lazos con el lector, objetivo del escritor: Eduardo Sacheri

Rocío G. Guzmán Mejía. Enviada. León, Gto,. 02 de mayo/Notimex. Para el escritor argentino Eduardo Sacheri los premios te hacen más visible pero al final lo que busca un autor es crear un lazo con el lector.
«Haciendo la salvedad de que todo premio implica una dosis de subjetividad muy importante (un jurado), cuando uno recibe un premio, naturalmente, es muy grato, pero tampoco pienso que uno debe creérselo mucho», expresó en entrevista.
Para el autor de La pregunta de sus ojos, libro que fue llevado al cine con el título El secreto de sus ojos, ganadora del Oscar en 2009 como Mejor Película Extranjera, y guionista de Metegol, ganadora del Goya como Mejor Película de Animación, los noveles escritores tienden a decepcionarse muy rápido.
«Pienso en los jóvenes autores que, el hecho de no ganar, puede operar como un empujón de tristeza y hacerlo pensar que no es bueno. Y es que no ser elegido nos hace daño por eso insisto en que los premios se tratan de algo subjetivo».
Pese a ello reconoció que un premio ayuda a que la gente voltee a ver al escritor y se interese más en sus libros.
«La virtud de un premio es que te hace muy visible. Emerges de los demás libros y los lectores lo consideran más al saber que obtuvo un premio. El premio es un empujón de visibilidad sí, pero después depende de uno poder construir un lazo con los lectores», externó.
Por otra parte Sacheri, quien se encuentra en esta ciudad ya que forma parte del programa de la Feria Nacional del Libro de León, habló también de su más reciente novela La noche de Usina, que en 2016 obtuvo el Premio Alfaguara.
«Se ambienta en la crisis económica que sufrió Argentina y la trama sucede en un pequeño pueblo de Buenos Aires, donde hay un muy pequeño grupo de personas comunes y corrientes, con trabajos anónimos, que son estafadas y buscan sobreponerse robándole al ladrón».
«Entonces un día lo deciden, es gente honrada, que decide dejar sus valores a un costado para tomar esa decisión de ir a robar».
En cada una de sus obras el argentino utiliza de contexto alguna situación que haya vivido su país, esto, dice, porque antes de ser escritor era licenciado en historia y daba clases a nivel bachillerato.
«Me interesa situar a mis personajes con el telón de fondo de la historia de Argentina. No hacer novela de historia, sino situarlos simplemente en un lugar y un momento, a partir de ahí condiciono mis personajes. Me gusta ese entorno histórico, social y cultural».
Por ello no podría ambientar uno de sus relatos en ningún otro país. «Habla siempre de algo que conozcas. Yo no podría escribir sobre México, no me daría la vida para entenderlo porque no crecí aquí, no tengo el bagaje cultural necesario.
«En el mejor de los casos tengo que seguir escribiendo de mi mundo pequeño y tal vez ese mundito puede que se conecte con el tuyo».