

Arturo Arellano. Xalapa , Ver., 15 de septiembre de 2018. Ante los Decretos de Reserva de Agua emitidos por el Poder Ejecutivo, es necesario «poner candados” a la legislación y analizar con cuidado y al pie de la letra el espíritu de dicha ley, consideró el Director del Instituto de Ecología (Inecol) Miguel Rubio Godoy.
Lo anterior, para garantizar una no afectación al derecho humano del acceso al agua.
Y es que desde su punto de vista, el Decreto de Reserva de Agua, permite a los ayuntamientos el privatizar la distribución del líquido; por medio de los organismos operadores del líquido.
“Deja el resquicio para que las comisiones municipales del agua interpreten de manera muy liberal sus facultades y ellas puedan dar concesiones del agua”, sostuvo.
Cabe recordar que el decreto firmado por el Poder Ejecutivo elimina las vedas en 24 cuencas: Actopan, La Antigua, Jamapa, Cotaxtla, Jamapa-Cotaxtla, Llanuras del Actopan, Salado, Grande, Trinidad, Valle Nacional, Playa Vicente, Santo Domingo, Tonto, Blanco, Tesechoacan, San Juan, Papaloapan, Llanuras del Papaloapan, Alto Coatzacoalcos, Bajo Coatzacoalcos, Alto Uxpanapa, Bajo Uxpanapa, el Huazuntlan y la cuenca de Llanuras del Coatzacoalcos.
Aún así, Rubio Godoy consideró que es positiva la idea de reservar agua; sin embargo, dicha legislación permitiría a los municipios o los entes operadores de agua actuar con discreción y a sin beneficiar a la población.
“Esto significa que si los municipios se toman atribuciones no correctas o que no vayan en beneficio del bien común, se corre el riesgo (de privatizar el agua)” concluyó.