
Isabel Ortega. Xalapa, Ver., 14 de mayo de 2018. Estadísticas nacionales ubican a Veracruz como la quinta entidad con el mayor número de casos de trata de niños y niñas, por lo que se requiere la participación de los municipios en implementar programas para combatirla.
La diputada local Teresita Zuccolotto Feito, quien busca la reelección, subió a tribuna para presentar una iniciativa a fin de modificar la ley que combate la trata de personas.
Explicó que los motivos que engendran el tráfico de menores, de igual forma son muy variados, ya que puede darse por razones de adopción ilegal, compraventa de órganos, ser destinados a trabajos forzados o en guerrillas y lo que es peor, para la explotación sexual.
La utilización de este particular sector de la población es más común de lo que se piensa, día a día podemos ver niños en las calles de nuestras ciudades que andan trabajando en lugar de que se le mande a la escuela.
“Si bien algunos trabajan por la gran necesidad que sufren muchos pueden estar siendo explotados hasta por sus propia familia, sólo como muestra, podemos señalar que UNICEF México calcula que el 12.7% de la población infantil mexicana, trabaja”.
En ese sentido, mencionó Veracruz no está exento de este mal, incluso es uno de los Estados de la República que más padece este flagelo, al estar ubicado en quinto lugar, sólo por detrás de Tlaxcala, Estado de México, Quintana Roo y Guerrero.
Actualmente se encuentra vigente la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, norma en donde están fijadas las esferas de competencia para la Federación, las Entidades Federativas y los Municipios.
Sin embargo, actualmente la Ley de la materia a nivel estatal, no reconoció la valiosa aportación que pueden hacer lo municipios para el combate de la trata de personas, debido a que es el nivel de gobierno que más cercano está con la gente y por ende el que más puede ofrecer para la prevención y denuncia de este tipo de delitos.
Por lo anterior, se propuso que los municipios, tengan la obligación de establecer políticas para: Instrumentar políticas y acciones para prevenir y erradicar la esclavitud, la trata de personas o demás delitos previstos en la Ley General; Apoyar la creación de programas de sensibilización y capacitación para las y los servidores públicos y funcionarios que puedan estar en contacto con posibles víctimas de los delitos previstos en la Ley General.
También deberán apoyar la creación de programas de sensibilización y capacitación para el público en general con la finalidad visibilizar la problemática de la trata de personas y sus consecuencia, así como la prevención y denuncia de los hechos que puedan constituir los delitos previstos en la Ley General.
Apoyar la creación de refugios o modelos de protección y asistencia de emergencia, hasta que la autoridad competente tome conocimiento del hecho y proceda a proteger y asistir a la víctima, ofendido o testigo de los delitos previstos en la Ley General.
Y detectar y prevenir la trata de personas y demás delitos previstos en la Ley General, en el territorio bajo su responsabilidad, a través de la autorización de funcionamiento de establecimientos como bares, clubs nocturnos, lugares de espectáculos, recintos feriales o deportivos, salones de masajes, hoteles, baños, vapores, loncherías, restaurantes, vía pública, cafés internet y otros, así como a través de la vigilancia e inspección periódica de estos negocios.