Discriminación no atendida es desigualdad y erosión social: Conapred

México, 06 de agosto/Notimex. La titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Alexandra Haas, advirtió que la discriminación no atendida se convierte en desigualdad, en erosión social y violencia, y en el país la apariencia física es el principal motivo de esta práctica.

Durante la presentación de los resultados preliminares de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017, destacó que este flagelo opera mediante la reproducción de prejuicios y estereotipos sobre grandes grupos de personas, y con la construcción de actitudes, prácticas y normas que excluyen.

“Esas prácticas institucionales tienen efectos concretos sobre los derechos y el acceso a recursos, bienes y servicios”, expresó.

Con resultados del muestreo realizado del 21 de agosto al 13 de octubre de 2017 en casi 39 mil hogares a través de 100 mil entrevistas, refirió que seis de cada 10 personas considera que los jóvenes son irresponsables, mientras que dos de cada tres asegura que no le rentaría un cuarto en su casa a una persona gay o lesbiana.

“Y la encuesta revela que esas prácticas tienen un efecto sobre el ejercicio de los derechos. Nueve de cada 10 personas habitantes de lengua indígena que trabajan no tiene contrato laboral ni prestaciones médicas”, indicó.

La titular del Conapred reconoció que la información de la Encuesta es reveladora y constituye un aporte crucial para la construcción del conocimiento social compartido para comprender y superar una de las grandes fracturas de la sociedad mexicana: la discriminación.

La ENADIS 2017 fue elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (Inegi) en colaboración con el Conapred, y contó con apoyo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba