Elección 2018, elección de Estado

Juan David Castilla Arcos. Xalapa, Ver., 22 de abril de 2018. A nivel federal se han detectado elementos que conformarían una elección de Estado.
 
El gobierno en sus tres niveles está tomando partido en el proceso electoral 2017-2018.
 
Sociólogos, historiadores y expertos en antropología social y estudios políticos elaboraron un análisis sobre la elección del próximo 01 de julio.
 
El sistema de partidos, la labor de los medios de comunicación, el sector empresarial, los candidatos independientes cuestionados y el gobierno son los principales actores de esta contienda.
 
El académico del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana (IIHS-UV), Leopoldo Alafita Méndez, considera que en la actualidad existen factores en México que caracterizan a una elección de Estado.
 
“Todo el sistema de partidos, más los candidatos independientes cuestionados, más las acciones de los gobiernos, del gobierno federal, de los gobiernos de los estados, pero también de los gobiernos municipales, están tomando partido en este proceso electoral”.
 
“Por mucho que digan que no, están haciendo acciones que los llevan a tomar un posicionamiento y casi siempre va dirigido contra el mismo objetivo. Podemos encontrar medios, podemos encontrar poderes fácticos, estos serían elementos que podemos hallar como el contenido de lo que es una elección de Estado”, vislumbra el historiador.
 
A su juicio, se trata de una elección de Estado, no necesariamente por la imposición de un candidato para garantizar su predominio, sino para negar a quién está siendo predominante.
 
Y es que de acuerdo con diversas encuestadoras, Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Juntos haremos historia, integrada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES), presenta una notoria ventaja sobre el panista Ricardo Anaya Cortés y el priista José Antonio Meade.
 
La más reciente medición de Consulta Mitofsky da el triunfo a AMLO con 31 puntos de preferencia electora.
 
Esta encuesta de Consulta Mitofsky fue realizada, entre el 13 y el 15 de abril, con mil ciudadanos de todo México, misma que tiene un margen de error de +/- 3.1 puntos porcentuales.
 
“La elección de Estado no siempre es para vencer, sino para impedir que se venza. Lo que he estado haciendo es un seguimiento de todos los debates que se están dando a nivel nacional en medios televisivos, en la prensa, en videos y lo que encuentro es un escenario de esa naturaleza”, considera Alafita Méndez.
 
Debates dirigidos 
 
El Doctor en Historia por la Universidad del País Vasco cree que este proceso electoral es diferente a los anteriores: 2006 y 2012.
 
“Desde ese entonces ya encontrábamos elementos que apuntalan a ser una suma de elementos de carácter político e institucional en contra de un candidato distinto de los candidatos que garantizan la preservación de un régimen que implica protección de intereses, protección de privilegios y una serie de asuntos que están más ligados a la venta del acto de gobernar”.
 
Alafita Méndez ha detectado que en todos los debates, los representantes de los partidos políticos se han sumado contra un sólo partido, contra el puntero.
 
“Lo que teníamos en ocasiones anteriores es un candidato que lidereaba una campaña en un distrito, en un municipio, en una gubernatura o a nivel nacional, enfilaba sus baterías contra el segundo lugar para que no le llegara y el candidato del segundo lugar siempre enfocando las baterías para el tercer lugar, pero quien venía de posiciones más abajo enfilaba baterías contra el tercero o segundo lugar para escalar en ese tipo de posiciones, siempre en esa lógica”.
 
Sin embargo, en la actual elección presidencial, todo el sistema de partidos políticos está enfocado contra quien lleva la delantera en encuestas.
 
“Esto no es algo que esté gratuito. Cuando hablo de todos los partidos enfocados contra una sola posición, estoy hablando también de los candidatos independientes, yo cuestiono el concepto de independiente, me parece que son candidatos de partidos políticos que no tuvieron cabida y sin embargo representan un capital político y han tenido la figura de candidato independiente para meterse en este doble juego”.
 
Destaca la participación de Margarita Zavala Gómez del Campo, esposa del expresidente panista Felipe Calderón Hinojosa, criticado por la guerra contra el narcotráfico que dejó miles de muertos en el país.
 
“Vale la pena decirle a la sociedad que no tenemos candidatos ciudadanos, candidatos que representen a los actores ciudadanos que haciendo uso del derecho a ser elegido han tomado posición y han tomado una determinación para entrarle a este juego de carácter electoral”.
 
El sociólogo Martín Aguilar Sánchez critica la inclusión de Jaime Rodríguez, alias El Bronco, como candidato independiente y las contradicciones en entre el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
 
“Más allá de eso es un cuestionamiento al proceso de cómo plantearon las candidaturas independientes, los requisitos, de tal manera que los candidatos independientes presidenciales no tienen una trayectoria independiente”.
 
El empresariado de la elección más grande
 
La elección de este año es considerada por el Instituto Nacional Electoral (INE) como la más grande en la historia del país, donde serían renovados 3 mil 400 cargos de elección popular.
 
Sería electo el próximo presidente para el periodo 2018-2024. También los 500 diputados del Congreso de la Unión: 300 por el principio de mayoría relativa y 200 por la vía plurinominal, así como los 128 senadores de la República.
 
Sólo en Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y la Ciudad de México habrá votaciones para renovar la gubernatura.
 
Aguilar Sánchez, también miembro del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, observa que la participación del empresariado ha sido notoria en la contienda.
 
“La participación de Carlos Slim, abierta, en una entrevista a nivel nacional, planteando un posicionamiento con respecto al aeropuerto, la pregunta sería ¿por qué la necesidad de Slim, de una u otra manera, de querer compactar el conjunto del empresariado en el país?, porque lo que vemos es que ya no tenemos la misma coyuntura de 2012, donde el empresariado estaba compacto alrededor de Enrique Peña Nieto y ahora está tomando sus posibilidades electorales”.
 
A su parecer, se trata también de una reconfiguración de partidos y candidatos, toda vez que en este proceso no existen coaliciones meramente de izquierda o derecha.
 
“Los contenidos de los partidos se han transformado, entonces ahora lo que se está planteando es que una de las características es que hay un hartazgo político muy importante a nivel nacional, que está favoreciendo de una u otra manera a uno de los candidatos y a la coalición de Juntos Haremos Historia. Morena oxigena y le da legitimidad a un sistema político que estaba en crisis”.
 
Además, considera que en la elección presidencial disminuiría el abstencionismo.
 
Tradición política, herencia de poder 
 
De acuerdo con el director general del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas Golfo), Saúl Horacio Moreno Andrade,
la herencia de poder en Veracruz y todo el país es considerada una tradición política.
 
“Es que en nuestro país desde el concepto de la herencia, recordemos que los ejidos se heredan. Hay un texto de Jorge Castañeda que se llama La Herencia y precisamente, la manera de elegir un sucesor, tenía que ser a partir de heredar el poder, esto es un concepto monárquico, lamentablemente el corporativismo en que nosotros vivimos se ha fundamentado en los linajes y estos resabios culturales, en donde se dice que hijo de tigre es pintito, siguen permaneciendo en nuestra cultura política”, añade.
 
El especialista recuerda los periodos de los exgobernadores Miguel Alemán Valdés y Miguel Alemán Velasco, padre e hijo, mismos que han recibido el nombre de alemanismo.
 
“También la época de Lázaro Cárdenas (expresidente de México), se decía que su hijo Cuauhtémoc Cárdenas hubiera heredado esas atribuciones y se le denominaría cardenismo”.
 
A su parecer dicha problemática debe erradicarse en la República Mexicana.
 
“El problema es que tenemos que luchar contra esa historia, tenemos que hacerlo de una manera más moderna, ahí está el cuestionamiento, si realmente somos modernos o seguimos basándonos en las tradiciones políticas. En las tradiciones políticas, la fuerza de la sangre es la que impera sobre el derecho”.
 
La herencia del poder ha ocasionado decepción en el electorado, situación que se ha observado en las cifras de abstencionismos, en elecciones pasadas.
 
“Hay decepción, es que siempre se ha asociado democracia con desarrollo económico, puede haber procesos democráticos formales, que es lo que tenemos en cierto modo, pero no está relacionado directamente con desarrollo económico”.
 
Inseguridad
 
Existe una imposibilidad por parte de las autoridades para asegurar condiciones de convivencia pacífica en el desarrollo de la elección federal 2018.
 
A juicio del académico del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas-Ciudad de México), Alberto Aziz Nassif, el incremento de la violencia y la inseguridad incidirían en el actual proceso electoral 2017-2018.
 
“Hoy se vuelve urgente una pacificación en el país, podemos ver lo que se ha llamado la segunda ola de violencia”.
 
Y es que la estrategia contra el crimen organizado de los últimos dos gobiernos federales han evidenciado la complicidad de las autoridades y su incapacidad para restablecer un orden jurídico.
 
Además, opina que México vive un proceso de desdemocratización, problema exhibido en el reciente libro Las razones, fracaso democrático: rupturas, capturas y resistencias, publicado por el Ciesas.
 
“Anotamos que hay una crisis de representación política, que hay un modelo partidocrático que ha llevado a que el país tenga altos índices de insatisfacción con la democracia”.
 
Año con año, desde 2009, ha bajado la satisfacción ciudadana y el compromiso con la democracia.
 
“Tenemos también la captura de los organismos autónomos encargados de tutelar los derechos políticos y civiles, elecciones, derechos humanos, transparencia. Por los problemas democráticos, el país se encuentra en un abierto proceso de desdemocratización”, refiere.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba