En Veracruz mujeres carecen de autonomía reproductiva y son discriminadas: académica UNAM

Juan David Castilla Arcos. Xalapa, Ver., 24 de abril de 2018. Veracruz es un estado “paternalista”, donde las mujeres carecen de autonomía reproductiva y sufren discriminación, consideró la académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Lourdes Enríquez Rosas.
La especialista participó en la mesa redonda Los compromisos del Estado ante la convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, realizada en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de la Universidad Veracruzana (UV).
La feminista reconoció que en esta entidad es notoria la tendencia a aplicar las normas de autoridad o protección tradicionalmente asignadas al padre de familia, a otros ámbitos de relaciones sociales tales como la política y el mundo laboral.
Además, señaló que ninguna de las dos Alertas de Género emitidas en Veracruz: una por violencia feminicida y otra agravio comparado, han registrado avances.
Y es que continúan ocurriendo feminicidios en la entidad y casos donde las mujeres no pueden decidir sobre su propio cuerpo cuando se embarazan.
Enríquez Rosas comentó que en este estado es frecuente la violación de los derechos reproductivos, mismos que incluyen el embarazo, parto, puerperio, anticoncepción y la planificación familiar.
“Pero también interrumpir un embarazo cuando la mujer decide no ser madre, por eso el derecho a una maternidad libremente elegida. Entonces, yo lo atribuyo a que es más fácil ser un estado paternalista, que mirar la libertad y la igualdad de las mujeres, el poder decidir, el poder tener autonomía reproductiva y decidir sobre su propio cuerpo, un proyecto de vida y sobre todo decidir el número y espaciamiento de sus hijos”.
La catedrática destacó la importancia de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emita exhortos a la República Mexicana para sean respetados los derechos de las mujeres.



