FCE presenta libro de corresponsales extranjeros en dictadura chilena

Santiago, 06 de noviembre/Notimex. El Fondo de Cultura Económica (FCE) de México presentó en el marco de la Feria Internacional del Libro de Santiago el texto Corresponsales bajo la dictadura (Chile, 1973-1990), el cual fue escrito por 19 periodistas.

Los corresponsales de medios de comunicación extranjeros en Chile contaron sus vivencias durante los días anteriores y posteriores al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 contra el presidente Salvador Allende, además de aspectos de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1989).

La periodista chilena María Olivia Monckeberg, que escribió el prólogo del libro publicado por la filial chilena del FCE, valoró en la presentación lo que significa esta obra para la historia de Chile.

“(La publicación) de este libro es un notable esfuerzo de traer al presente mucho del dolor y de las angustias de los años terribles de la dictadura”, manifestó en la actividad realizada en uno de los salones de la Feria.

Agregó que “creo que hay algo notable en este aporte, que se lee como un coro con distintas voces, que nos relatan lo que fue vivir y trabajar en esa época que marcó nuestro país y nuestras vidas”, en alusión a la dictadura.

El coordinador regional para América del Sur de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex), Julio Wright, sostuvo por su parte que “se trata de un libro con grandes relatos de nuestro periodismo que nos sitúan en un periodo negro de nuestra historia”.

El también presidente de la Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional en Chile añadió que “es un libro que nos debían nuestros maestros y maestras, quienes nos enseñaron, además de redactar las informaciones, aquellos valores que nunca debemos perder de vista”.

“El libro ‘Corresponsales bajo dictadura’ permite recordar, volver a pasar por el corazón, aquellos días tan negros para la historia de Chile”, apuntó Wright, tras lo cual acotó que “el libro realiza un justo homenaje a los periodistas que debieron partir al exilio y a quienes se quedaron en Chile, exiliados en su propia patria”.

Por otra parte, el coordinador del libro, Orlando Milesi, dijo que “al editar este libro pensamos en las nuevas generaciones de periodistas, no para dar lecciones de ética sino con el espíritu de contar una verdad de la que fuimos testigos”.

“Es una época donde parece que ya todo está escrito, que basta con acudir a Google, pero ojo, allí no sabemos quien escribe y siempre será necesario un testigo presencial que nos dé su versión para que luego cada uno arme la suya”, añadió.

El libro recoge anécdotas y testimonios de los corresponsales que vivieron la dictadura de Pinochet en Chile y la forma en que tuvieron que desempeñar sus labores durante un periodo de censura y veto a la prensa opositora.

Asimismo, revela la forma en que aquellos corresponsales enviaban sus informaciones al mundo, con escasa tecnología y la presión que fueran a ser tomados detenidos por la dictadura.

Entre otros autores, el libro de los corresponsales fue escrito por Enrique Fernández, Gustavo González, Eduardo Gallardo, Sergio Carrasco, Omar Sepúlveda, Enrique Guzmán, Humberto Zumarán, Irene Geis, Orlando Milesi, Carlos Dorat, Eva Vergara y Federico Quilodrán, entre otros.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba