Foro sobre Desigualdades de Género y Violencias resalta avances y desafíos en la CDMX

El grupo de Estudios sobre Desigualdades de Género, perteneciente a la Red ECOs de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la Ciudad de México, organizó el “Foro Desafíos y Buenas Prácticas en torno a las Violencias de Género, el Cuidado y la Inclusión de las Disidencias Sexo-genéricas”. Este evento tuvo como objetivo recapitular los avances en favor de la igualdad de género.

El foro se llevó a cabo en la sede de El Colegio de México (COLMEX), coordinador del grupo. Ofelia Angulo Guerrero, titular de la SECTEI, inauguró el evento y presentó las conclusiones de las principales actividades académicas desarrolladas en materia de género. “Aún nos queda un largo camino por recorrer en el terreno de la igualdad de género y, desde el Gobierno de la Ciudad de México, estamos muy atentos a las propuestas que emanen de este grupo para hacerlas políticas públicas”, indicó.

Angulo Guerrero resaltó la importancia del trabajo intergubernamental e interinstitucional fomentado por la Red ECOs. “Hoy en día, el gobierno escucha a la academia y ambos trabajan de la mano para atender los retos estudiados por este grupo”, añadió.

Ingrid Gómez Saracíbar, titular de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, destacó en un mensaje grabado la relevancia del grupo de trabajo en el estudio de estos temas y en la generación de propuestas que promuevan la igualdad de género.

Cristina Herrera, investigadora del Centro de Estudios de Género del COLMEX, resumió las actividades y resultados del Grupo de Estudios sobre Desigualdades de Género, entre los que destacan:

Creación de un micrositio del grupo en el sitio web de la SECTEI.
Realización de un diagnóstico de necesidades y aportes de investigación de los integrantes del grupo.
Diseño de infografías para el público en general.
Elaboración de un documento de memorias.
Seguimiento a los modelos de atención integral a las mujeres.
Fomento de prácticas de empoderamiento.
Consolidación de un sistema de denuncias por violencia y acceso a la justicia para personas de la diversidad sexo-genérica.
Se prevé la realización de un segundo foro interinstitucional en octubre, enfocado en los temas “Mujeres en instituciones de educación superior (IES)” y “Activismos y atención de la violencia en las IES”.

Durante la inauguración, Silvia Giorguli Saucedo, presidenta del COLMEX, destacó que la Red ECOs es un ejemplo exitoso de colaboración entre universidades. “Es un gran acierto incluir este espacio en la agenda de género porque la temática se estudia e investiga al interior de las universidades y trabajan en iniciativas para disminuir las desigualdades”, expresó.

Ana María Tepichín Valle, directora del Centro de Estudios de Género del COLMEX, explicó que los resultados presentados resumen dos años de trabajo de investigadoras e instituciones participantes, enfocados en rescatar recomendaciones de política pública.

Liliana Giraldo Rodríguez, investigadora en el Instituto Nacional de Geriatría (INGER), destacó la necesidad de abordar la violencia familiar y social hacia las mujeres adultas mayores, quienes enfrentan discriminación por edad y género.

Araceli Damián, consejera presidenta del Consejo de Evaluación Ciudad de México (EVALÚA), enfatizó que los cuidados no deben verse como una obligación, sino como una manera de crear lazos afectivos. Instó a impulsar una reforma para que este tema sea nacional.

Finalmente, Chloé Constant, profesora-investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO México), señaló que la existencia de leyes y protocolos no asegura el ejercicio efectivo de los derechos de la comunidad LGBTIQ+, por lo cual es crucial desarrollar políticas públicas firmes.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba