Hallan vestigios de antigua apicultura maya en Quintana Roo

Redacción Xalapa.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reportó la localización de vestigios de antigua apicultura maya en Quintana Roo.

Como parte de los trabajos de salvamento arqueológico en el Tramo 6 del Tren Maya, un equipo de especialistas del INAH, coordinado por la arqueóloga Raquel Liliana Hernández Estrada, recuperó tres tapas de jobón, en el frente 5 en los municipios de Bacalar y Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo.

Este tipo de material arqueológico está asociado principalmente a la zona norte de la entidad, como lo han constatado diversos estudios realizados por las y los arqueólogos del INAH, Luis Alberto Martos López, Manuel Eduardo Pérez Rivas y María Flores Hernández.

De acuerdo con el arqueólogo Carlos Fidel Martínez Sánchez, son redondos y fueron elaborados con piedra caliza, miden 20 por 25 centímetros, y se cree que pertenecen al periodo Posclásico (950- 1539 d.C.).

El investigador detalló que el descubrimiento se registró al excavar en lo que se pensaba era una albarrada, en el área conocida como Estación; sin embargo, al encontrar las tapas, la hipótesis cambió y se determinó que se trataba de los vestigios de un meliponario.

El nombre de la estructura proviene de la especie nativa Melipona beecheii, xunán kab, en maya, elemento identitario de la población peninsular. Además de las tapas de jobón, en el lugar se encontraron otros materiales arqueológicos utilitarios de cerámica, lítica y sílex, entre los que destacan un cajete con decoraciones en tonalidades roja y naranja; una mano de metate de roca caliza, de 40 centímetros de largo; un metate de 50 centímetros de longitud; un hacha, un percutor y una cuenta de concha en forma de estrella.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba