INAH registra más de 9 mil monumentos entre Quintana Roo y Campeche

Redacción Xalapa.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó que a través del proyecto del Tren Maya, iniciado en 2022, se ha desvelado una serie de vestigios que, ocultos por la exuberante selva, emergen para dar luz sobre la vida vinculada con la periferia de los grandes centros ceremoniales prehispánicos.

En el frente 4 del Tramo 7 del tren, el cual abarca 34.8 de los 256.1 kilómetros que van de Chetumal, en Quintana Roo, a Escárcega, en Campeche, las y los arqueólogos del INAH han descubierto 9 mil 699 monumentos precortesianos, lo que lo convierte, hasta el momento, en el área con mayor número de registros.

El arqueólogo miembro del equipo de prospección, Luis Alfredo Núñez Soto, detalló que los hallazgos corresponden a 4 mil 513 cimientos con núcleo, mil 103 cimientos simples, 709 albarradas, 657 terrazas, 486 basamentos, 392 niveles, 339 andadores, 326 cimientos compuestos, 77 alineamientos, 43 cimientos con pretil, 21 chultunes, 17 haltunes o sartenejas, 15 rejoyadas (depresión donde se estanca el agua), tres plataformas y dos buk’te’s (depósitos hechos en el fondo de las aguadas).

Ante ello, la coordinadora del frente 4, Julieta Ramos Pacheco, declaró “Los sistemas de terrazas que observamos nos hablan de una actividad agrícola extensiva, lo que requería la organización de un grupo de especialistas, quienes modificaban el paisaje con el objetivo de mejorar los suelos para el cultivo. Esto da testimonio del dominio de técnicas específicas de agricultura, control hidrológico y drenaje”.

Las más de 600 terrazas fueron creadas como espacios destinados a la siembra, cuyos excedentes, probablemente, servían para abastecer a los grandes centros urbanos de la región, como Calakmul, entidad a la que, quizá, estaban sometidos dichos agricultores pretéritos.

Esta área muestra el asentamiento de grupos de control y trabajo relacionados con la siembra y cosecha de alimentos, así como la estratificación social que había en esta región.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba