Inteligencia Artificial en campañas en México, ¿se podrá sancionar?

Isabel Ortega/Xalapa, Ver.- El magistrado Sergio Arturo Guerrero, presidente de la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), reconoció que nadie está preparado para conocer el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la organización de los procesos electorales.
El experto dice que no existe una legislación respecto del uso de la tecnología en la organización de elecciones en el mundo, a pesar de que la tecnología y redes sociales están irrumpiendo “de manera poderosísima” en las elecciones.
“Todavía no sabemos cuál será la consecuencia, sin inesperadas, todavía no tenemos un cálculo real hasta donde influyen las tecnológicas en los procesos electorales. En ninguna parte del mundo está preparada (…) en Europa están por aprobar una ley de inteligencia artificial que está en proceso de aprobación”.
En el mes de enero en Múnich, Alemania, empresas tecnológicas hicieron un pacto para regular la inteligencia artificial en procesos electorales. Este año más de 4 mil millones de personas van a salir a votar y las tecnológicas saben que la Inteligencia Artificial y el Metaverso ya se usa para hacer campaña.
El experto de derecho explicó que si bien en México está regulado el uso de medios de comunicación como el internet, hay vacíos legales complejos de regulación, como puede ser el hecho de poder verificar si algún video se creó con Inteligencia Artificial.
Explicó que se analiza el poder colocar una marca de agua para identificar los vídeos con voz o imagen falsa, pero, sinceramente es un espacio no regulado. Ya hay creadores de IA que pueden identificar a otra inteligencia”.
El magistrado comentó que como autoridad electoral están en posibilidad de verificar propaganda ilegal, con un peritaje, aunque no exista leyes claras, hay modo de poder comprobarlo, pero identificarlo dependerá de las denuncias ante el INE, “ya hemos tenido algunos casos periodísticos”.
Dijo que ya hay una candidata presidencial a la que ponen hablar de una inversión, pero ella ya denunció que es falso; otra candidata ha usado para hacer campañas electorales.
“Es un tema que nos ocupa, pero con los criterios se podrá hacer frente, porque todavía no hay un uso muy intenso (…) creo yo, que en México no va a ser un término determinante, no va a afectar la validez de las elecciones”, explicó.
Comentó que en otro momento es posible que se pueda hacer cómputos y el PREP, aunque existe el riesgo de hackeo y ciberdelitos; y los videos de los candidatos podrán realizar promociones, “en una década, va a ser más frecuente”.



