Julio Hernández escribe «Neza», historia sobre boicot a un aeropuerto

México/Notimex. Como en sus anteriores películas, el realizador de origen guatemalteco Julio Hernández Cordón se valdrá de temas contemporáneos para su próxima historia, en la que sus personajes buscarán sabotear la construcción del aeropuerto en Texcoco, municipio del Estado de México.

En entrevista con Notimex, el realizador detalló que será en verano próximo cuando terminará de desarrollar el guión de Neza, título tentativo de la película cuyo proyecto ha metido a la convocatoria de Eficine Producción y desea filmar en octubre o noviembre de este año en la periferia de la Ciudad de México.

“Me dieron un apoyo de escritura de guion en el Festival de Cine de Guanajuato. Es una alianza entre el festival y el Instituto Goethe, por lo que viajaré a Berlín a escribirlo”, compartió el egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).

Respecto a la historia que buscará contar, dijo que gira en torno a cómo alguien que se cree la reencarnación de Nezahualcóyotl, “El rey poeta”, intentará recuperar el Lago de Texcoco y evitar a toda costa que se construya un aeropuerto.

“Él quiere recuperar el lago y empieza a sabotear el proyecto del aeropuerto y a hacer sacrificios humanos para Tláloc, el Dios de la Lluvia”, mencionó el realizador.

De acuerdo con Hernández, sus historias se nutren de su entorno, de su cotidianidad, y busca que sus personajes sean ambiguos, es decir, no son buenos ni malos. “Pueden tener bondad pero también actos cruentos, porque así somos las personas a veces”, sostuvo.

Cómprame un revólver

“Cómprame un revólver” es el título de su más reciente película, en la que pondera temas como los feminicidios, el tráfico de drogas, la corrupción y los vínculos entre gobierno y crimen organizado.

Al preguntarle por qué abordar estos temas, expresó: “Porque tengo hijas, tengo amigas, tengo pareja, tengo mamá, tengo vecinas, y porque me gustaría que México fuera totalmente diferente, que mis hijas puedan salir a la calle y tener una infancia normal”.

“Hay cosas que son lógicas y que me parece lógico que sucedan en la película, como la violencia tan cruel y tan sádica con la que actúan el crimen organizado y las autoridades”, agregó el cineasta cuya película se encuentra en la cartelera nacional.

Aunque reconoció que los espectadores ya están hartos de producciones de narcos, le parecía necesario hablar del tema desde la resistencia, desde cómo un padre adicto se juega la vida con tal de proteger a su hija.

En la cinta, una niña usa casco y máscara, además tiene encadenado uno de sus tobillos. Por qué, porque donde vive todo se llevan y más a las mujeres.

Los recortes presupuestales para la cultura

Aunque perjudican a su comunidad, Julio Hernández opinó que si estos recortes son para mejorar el bienestar de otras personas está bien y los cineastas pueden adaptarse.

“Los recortes se están dando por todos lados y el presidente Andrés Manuel López Obrador fue muy directo cuando dijo primero los pobres, así que si realmente esos recortes van a ser para los pobres tiene sentido, pero si no sucede es una catástrofe porque nadie se está beneficiando”, agregó.

Consciente de que México es un país muy desigual, Hernández hizo un llamado a la juventud para exigir un cambio verdadero. “Las revoluciones y los cambios los generan las nuevas generaciones (…) Todas las revoluciones se han hecho por la juventud que dice: basta, esto no puede seguir o nos vamos a ir al hoyo”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba