La frontera invisible, el lado humano de quienes han enfrentado al narco
* Se trata de un largometraje de Mariana Flores, quien se adentra al archipiélago de Revillagigedo
						México/Notimex. Con “La frontera invisible”, la documentalista Mariana Flores busca retratar de manera íntima la vida de los marinos que custodian el archipiélago de Revillagigedo, compuesto por un grupo de islas en el océano Pacífico.
En entrevista con Notimex, detalló que su trabajo incluye testimonios de marinos que han participado en la guerra contra el narcotráfico, quienes comparten cómo la violencia ha trastocado sus vidas, y también de personajes en servicio que relatan historias interesantes sobre su cotidianidad.
De acuerdo con la egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), durante sus cuatro visitas encontró historias profundas y complejas sobre México y la vida en estas islas.
“Encontré un crisol del México profundo, es como un microcosmos de México en un mismo lugar. Son historias de muchas personas que viven en muchos lugares, que son de distintos sectores de la sociedad y que hablan de muchas facetas que tiene el país”, expresó con emoción.
Para lograr captar el lado humano de quienes conforman este universo militar, la realizadora desarrolló dos talleres, el primero fue de creación literaria. “Ahí nos conocimos y conocí sus historias”.
Luego, regresó con un taller de cine, donde realizaron una serie de cortometrajes que le permitieron fortalecer vínculos.
Al cuestionarla sobre cuáles son las principales preocupaciones de las que hablan estos marinos, Flores refirió que hablan de la soledad, de cómo sufren la lejanía con sus seres queridos y de los sacrificios que hacen por tener el trabajo que tienen.
Y es que la dinámica incluye que permanezcan cinco semanas consecutivas en este sitio, luego viajen a Manzanillo a otros encomiendas y más tarde regresen al archipiélago de Revillagigedo.
Cómo llegó a esta base militar
La realizadora viajó a las islas Revillagigedo gracias a unas amigas que se dedican a la investigación científica. “Yo vi que ahí había historias de vida que no conocíamos y que me interesaba documentar”, apuntó.
Aunque reconoce que entrar a esta base militar no fue nada fácil, pues es aquí donde vive personal de la Armada que debe, por seguridad, mantener su anonimato, Flores logró conseguir los permisos necesarios para levantar su proyecto fílmico, que ayer presentó en el Marché du Film del Festival de Cannes, a fin de conseguir ventas internacionales y exhibición en encuentros fílmicos.
La producción se desarrolla en el archipiélago de Revillagigedo, compuesta por cuatro islas: Clarion, Roca Partida, Socorro y San Benedicto. Dos de ellas son habitadas por marinos, con el objetivo de salvaguardar la frontera de México.