¡La Guerra con China por la Energía Limpia ha Comenzado!

El equilibrio entre los objetivos climáticos, económicos y de seguridad nacional es uno de los principales retos en la actualidad, y refleja la ambivalencia de las relaciones comerciales con China y la fuerte dependencia en sus tecnologías limpias. La duda ahora recae en el riesgo de una escalada.

El Ministerio de Comercio chino ha indicado que China tomará medidas firmes para defender sus derechos e intereses. La UE, en su intento de proteger al sector manufacturero, corre el riesgo de castigar a otros sectores específicos con exposición significativa a China.

El gobierno de EEUU ha presionado a México para que aumente sus aranceles a ciertos bienes chinos, y Trump ha indicado un aumento del 200% en aranceles a vehículos eléctricos chinos producidos en México. Los países emergentes que se han beneficiado de la reorientación de los flujos de inversión extranjera directa debido a las sanciones comerciales se arriesgan a sufrir sanciones económicas, además del riesgo de sanciones comerciales a otros países que obtendrían una ventaja competitiva sobre Estados Unidos, como Indonesia y Arabia Saudita, que están invirtiendo fuertemente en IA.

China se ha convertido rápidamente en un gigante de la tecnología ecológica gracias sus cadenas de producción globalizadas y competitivas, así como a la fuerte demanda nacional e internacional de soluciones tecnológicas sostenibles.

Esto ha despertado el temor de EEUU y Europa, ya que la industria automotriz es un sector estratégico para la economía. Se espera que las nuevas sanciones comerciales de EEUU tengan un limitado impacto económico, pero con riesgo de alteraciones en el mercado de baterías eléctricas.

China sigue los pasos de Japón en la década de los 80 y ahora apunta a la demanda final en lugar de las exportaciones. La Unión Europea, en su intento por proteger al sector manufacturero enfrenta el riesgo de castigar a otros sectores específicos que exportan a China.

Los países emergentes que se han beneficiado del redireccionamiento de los flujos de Inversión Extranjera Directa al solventar aranceles podrían sufrir daños.

El Optimismo del Mercado choca con las tensiones internacionales: Axel Botte. La inflación en EEUU se relaja a niveles de 3.4% ante ventas minoristas decepcionantes. Los datos de China muestran una débil demanda interna.

Las T-notes superan en rendimiento al Bund alemán. Estabilidad en los diferenciales soberanos y del crédito. El deterioro del clima internacional con el retorno del proteccionismo no opaca el optimismo del mercado. Las relaciones internacionales actuales se complican cada vez más, tanto en términos comerciales y geopolíticos.

La administración de Biden ha aumentado las barreras aduanales en respuesta al dumping de bienes baratos de China en los mercados de exportación. La visita de Vladimir Putin a Beijing, en medio de la cooperación militar entre ambos países, parece eclipsar los magros avances del reciente viaje de Xi Jinping a Europa.

Desde 2020, la UE ha celebrado el mes de la Diversidad Europea en mayo. La Comisión Europea exhorta a las empresas y organizaciones a dirigir sus esfuerzos en pro de la diversidad e inclusión en el lugar de trabajo y la sociedad al organizar eventos y actividades. Ante este panorama, Eurostat ha publicado recientemente una infografía de la desigualdad laboral en Europa. Aún hay mucho por hacer para reducir dicha desigualdad. Por ejemplo, la tasa de empleo para las mujeres es 10.2 puntos porcentuales más baja que la de los hombres. Además, la tasa de empleo para los individuos nacidos en el extranjero es 10.8 puntos porcentuales más baja que la de quienes nacieron en el continente, y la tasa de empleo para las personas con discapacidad es 21.4 puntos porcentuales más baja.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba