Mapa de Teocaltiche ofrece nueva visión del México del siglo XVI

México, 06 de agosto/Notimex. El Mapa de Teocaltiche es uno de documentos más importantes para el México del siglo XVI de la región de los Altos de Jalisco, el cual podría llenar vacíos en la historia a partir de estudios más profundos sobre su contenido.

El director del Museo Nacional de Historia, Salvador Rueda Smithers, recordó que el mapa se localizó en 2015 en los archivos de la Sociedad Hispánica de América, en la ciudad de Nueva York, entre un legajo de documentos que fueron adquiridos a principios del siglo XX por su fundador.

El excepcional documento forma parte de la exposición Tesoros de la Hispanic Society of America, que permanecerá hasta el 23 de septiembre en el Palacio de Bellas Artes.

“Es una pieza que hace poco se empezó a estudiar. Hace sólo algunos años se descubrió que forma parte de las relaciones geográficas de Teocaltiche, antes Nueva Galicia”, indicó.

Explicó que el mapa forma parte de un informe que solicitó el gobierno del rey Felipe II, en donde se debía explicar su situación geográfica, recursos naturales, parte de su historia y su situación actual, en términos demográficos y productivos.

“Él necesitaba conocer en qué consistía su imperio, pero, además, hacer una política de congregación y corregimiento para volver a poblar la Nueva España, que se había despoblado por las enfermedades y las guerras”, apuntó.

Rueda Smithers indicó que, si se suma la investigación de los especialistas sobre sobre la Guerra del Mixtón, los tarascos y su cultura, la presencia de Nuño de Guzmán hacia Jalisco y Compostela podría salir un primer libro sobre la cultura de los caxcanes y, en particular, los de teocaltiche.

A partir de este estudio, puntualizó, podrían completarse vacíos de la historia de México, “de lo más importante que se podría descubrir, en primer lugar, es el proceso de fundación de Teocaltiche y la zona Caxcán, una zona bélica, porque era de frontera, al inicio de la guerra chichimeca. Esta guerra, al inicio, no era de ellos, sino de los caxcanes y posteriormente se suman los chichimecos”.

También se podrá profundizar sobre la tradición pictográfica, la cual presenta una mezcla entre pintura occidental con la manera de hacer los mapas en las regiones indígenas, pues hay un mestizaje cultural que va de los españoles a los purépechas, mexicas y caxcanes, en el siglo de la conquista.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba