México debe concentrarse en favorecer inversión y crecimiento: Ramos Francia

México, 06 de marzo/Notimex. El subgobernador del Banco de México (Banxico), Manuel Ramos Francia, aseguró que en estos momentos el debate en el país debe profundizarse para lograr políticas públicas que incentiven el crecimiento de la economía y la inversión de forma sostenida.

Durante el XI Seminario Internacional de Inversiones organizado por Compass Group, refirió que entre 2001 y 2017 México creció a una tasa promedio anual de 2.1 por ciento y al eliminar el impacto de la crisis de 2009 el crecimiento promedio fue de 2.4 por ciento.

“La gran mayoría de las ocasiones México crece entre 1.0 y 4.0 por ciento, promediando 2.5 por ciento”, a pesar de factores como la entrada de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) , los procesos de complicación manufactureros en el mundo, los problemas financieros globales, la crisis europea, la situación de política monetaria en Estados Unidos.

“Truene, llueve o relampaguee, México sigue creciendo alrededor de esto. El año pasado crecimos alrededor de 2.0 por ciento, este año probablemente vamos alcanzar 2.4 por ciento y más o menos en 2019, si todo se da, 2.6 por ciento; no es un crecimiento malo comparado con otras economías emergentes”. 

Sin embargo, Ramos Francia comentó que México es un país de grandes oportunidades, pero requiere de ese debate profundo para dejar de compararse con otras economías emergentes y comenzar a ver a países más avanzados.

Argumentó que debe haber incentivos para que los mexicanos migren a la formalidad, porque “es muy desafortunado” una tasa de informalidad de entre 55 y 56 por ciento, y esto genera que no se adopte tecnología de punta, que no haya capacitación ni inversión. 

Dijo que “las discusiones más profundas deben estar ahora centradas en dar los incentivos apropiados a la población para que acumulen capital físico y capital humano y tienen que estar centradas en cuestiones muy profundas de provisión de justicia, de seguridad a la propiedad y de combatir la corrupción”.

Consideró que si los derechos de propiedad se ven amenazados «va a ser muy difícil que tengamos de manera sostenida un proceso de inversión eficiente” y advirtió que “hay un serio peligro sobre muchos de estos procesos literalmente en términos de corrupción y en términos de inseguridad”.

La seguridad sobre los derechos de propiedad es una de las tres palancas para el crecimiento junto a reducir la brecha que hay entre contar con tecnología sofisticada en los procesos productivos y que los trabajadores estén capacitados para hacer el mejor uso de ellas, y que los incentivos que se den se mantengan en el tiempo, destacó.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba