México, el país de las fosas clandestinas

Ciudad de México, 13 de noviembre/AlMomentoMX. Entre 2006 y 2016 en México se volvió el país de las fosas clandestinas. En esa década se han encontrado casi 2 mil fosas clandestinas lo equivalente a una cada dos días, en uno de cada siete municipios de México.

La investigación #MéxicoPaísdeFosas, realizada por un equipo de periodistas independientes y presentada en la plataforma A dónde van los desaparecidos, reveló que, en dicho periodo, se cometieron al menos mil 978 entierros clandestinos en 24 estados del país.

En estas fosas, las fiscalías recuperaron 2 mil 884 cuerpos, 324 cráneos, 217 osamentas, 799 restos óseos y miles de restos y fragmentos de huesos que corresponden a un número aún no determinado de individuos. Del total de estos restos, únicamente mil 738 de las víctimas han sido identificadas.

A partir de 2006, cuando se descubrieron 2 fosas, se dio el crecimiento exponencial en el número. Para 2007, el número de escondites de cuerpos subió a 10; en 2010, la cifra anual ya era de 105 fosas en 14 entidades; en 2011 fue de 375 en 20 estados, y a partir de 2012 los hallazgos de entierros clandestinos, por año, no han bajado de 245.

Las inhumaciones ilegales “se convirtieron en uno de los sellos de agua de los dos sexenios en los que se llevó a cabo la llamada guerra contra las drogas”, al grado de que actualmente, en uno de cada siete municipios mexicano, los victimarios cavaron hoyos en la tierra para ocultar cadáveres de sus víctimas y, en algunos casos, también quemarlos. En por lo menos 373 municipios de México hubo criminales que desaparecieron a sus víctimas de esta manera.

El grupo de periodistas logró realizar un mapeo para analizar el fenómeno de las fosas a nivel nacional, mediante las respuestas que proporcionaron las fiscalías de 24 estados a más de 200 solicitudes de acceso a información pública que se realizaron.

Solo 8 estados no están incluidos en el mapeo porque respondieron que en esos 11 años no encontraron fosas: Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Querétaro y Yucatán (este último es el único estado donde nadie -ni la fiscalía local, la PGR, la CNDH o la prensa- ha registrado el hallazgo de algún entierro clandestino).

Mientras que los estados con el mayor número de fosas exhumadas entre 2006 y 2016 son: Veracruz (332); Tamaulipas (280); Guerrero (216); Chihuahua (194); Sinaloa (139); Zacatecas (138); Jalisco (137); Nuevo León (114); Sonora (86); Michoacán (76); San Luis Potosí (65).

Sobresale el caso del estado de Veracruz, mencionado en la investigación como uno de los “principales sitios de la muerte en México” luego de que, en 125 de sus fosas se localizaron 290 cráneos. Otras ciudades que fueron a la alza en esos 11 años, son Ciudad Juárez, Acapulco y Durango.

La aparición de fosas clandestinas no es solo en municipios alejados o carentes de seguridad, pues en 18 de los 24 estados enlistados hay registro de fosas en municipios de ciudades capitales. Estos son: Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Quintana Roo y Zacatecas.

“Esta investigación arroja el doble que la cifra gubernamental más alta. En el periodo de enero de 2007 a diciembre de 2016 –lapso en el que la CNDH llevaba documentadas 855 fosas- este equipo registró la existencia de mil 976 fosas”, apuntó. La diferencia se debe, principalmente, a que “no todos los estados reconocen sus fosas: Los gobiernos de 7 estados informaron que en su territorio no hay fosas o sitios parecidos de exhumación, aún cuando información de la CNDH y la PGR indica lo contrario”.

La investigación #MéxicoPaísdeFosas se realizó durante año y medio por un equipo de periodistas independientes, y para obtener los resultados se hicieron cientos de solicitudes de información a los gobiernos de todo el país. Contó con el respaldo financiero y editorial de Quinto Elemento Lab. Se puede revisar los resultados a detalles, así como las historias y testimonios de los hallazgos de estas fosas en la página www.adondevanlosdesaparecidos.org.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba