Minerva Margarita Villarreal ve a la poesía como algo sagrado y terrenal

México, 02 de septiembre/Notimex. La poesía es como una corriente vital muy fuerte que va dando un nombre a situaciones y visiones del mundo particulares como problemas, angustias y dolores; posee esa virtud, señaló la escritora y poeta Minerva Margarita Villarreal.

Entrevistada de manera previa a su participación en el ciclo Protagonistas de la Literatura, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la Premio Nacional Aguascalientes 2016 definió a ese género como algo sagrado, que está más allá de la dimensión terrenal.

Por su incansable labor literaria, que combina con la docencia y la promoción cultural, la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) reconoció públicamente a la autora de Hilos de viaje (1982), libro con el que comenzó a escribir poesía, con la citada sesión en la que estuvo acompañada por los autores Evodio Escalante, José María Espinosa y Alejandro Higashi.

Socióloga de profesión pero poeta por convicción, cuenta que su interés y acercamiento a las letras se debió a dos episodios en su vida.

El primero un suceso con un campesino que le pidió permiso para alojarse en la casa de sus padres y, en segundo lugar, durante una clase de Desarrollo Comunitario en Israel en la que un árbol cerca de su ventana en el salón la llamó a que se dedicara a las letras.

«Tuve una situación joven que me llevó a ello. Cuando estudio sociología estudié en las zonas más pobres de las zonas rurales de Nuevo León, como Galeana. Hice el trabajo de campo en ejidos, pagué para quedarme en casa de unos campesinos en uno de los ejidos y me trataron muy bien.

“Pasado el tiempo regresé a casa y vino uno de los hijos del señor donde yo me quedé en el ejido, vino a pedirme que si podía facilitarle hospedaje y me fue imposible porque la estructura de mi familia no me lo permitió y no tenía sitios; me quebré”, recordó la autora.

Cuenta que luego de ese día viajó a estudiar Desarrollo Comunitario y a pesar de que nunca le perdió la atención e interés a su maestro «sentía que me sacaba una fuerza de ahí, había un roble cerca de mí y sentía como ese árbol me hablaba, me decía que me dedicara a la poesía.

“Y regresando a México me dediqué a las letras, porque fue la manera en cómo puede uno arreglar de manera interna lo que como socióloga no podía. Las letras me dieron respuesta a mis cuestionamientos, no de manera vertical, ni total, pero si maravillosa, porque pude introducir en mis poemas toda esa riqueza que experimenté en el campo de Nuevo León”, destacó.

La autora que ha participado en el Encuentro de Poetas del Mundo Latino en 1989, 2010 y 2011 compartió con los lectores la lectura de poemas inéditos del libro El abrazo, que se publicará en Chile a finales de 2018, un texto que combina poemas largos y breves coparticipe de taiko japonés y estadunidense.

Se trata de poemas que partieron de la historia de un proyecto que realicé, tomando en cuenta la vida de una poeta china que existía en el siglo II de la Dinastía Hang llamada Psai Yen, que formaba parte del emperador y emperatriz y que tocaba la flauta.

“Fue raptada por un mongol cuando los mongoles llegaron a derribar la dinastía Hang; su raptor se casó con ella, tuvo dos hijos con él. Enseguida se restituye la dinastía Hang y su padre que era asesor en el imperio manda por ella, pero el jefe tártaro, su raptor no permite que se lleve a sus hijos”, comentó.

Cuenta que se trata de una historia que posee un sello de violencia grave e hizo énfasis en un momento en el que existía una violencia generalizada en la Ciudad de Monterrey.

“En mi casa hubo un intento de asalto con mis hijos y comencé a correlacionar la historia de la poeta con la historia que padecíamos en Monterrey”, dijo la vate para quien «algo que me maravilla de la poesía, es que cuando veo lo que ya escribí aparecen cosas que no pensé que fuera a decir».

Gracias a la jefatura que desempeña en la Capilla Alfonsina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que resguarda la biblioteca personal de Alfonso Reyes, ha publicado artículos, ensayos, antologías de la poesía del también poeta y escritor Reyes y organizado seminarios, presentaciones de libros y ponencias sobre la obra completa de ese autor.

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba