Persiste la ingobernabilidad en Veracruz: académicos

Isabel Ortega/Xalapa. La percepción de académicos e investigadores nacionales es que en Veracruz persiste la ingobernabilidad, generada por los altos índices de inseguridad.

A la entidad se le ve “emproblemada” desde hace mucho tiempo y a pesar del cambio de discursos de los políticos, no se reflejan en hechos, y el desacuerdo entre los actores locales ha minado a las instituciones.

Así lo planteó el coordinador general del Programa Interdisciplinario de Rendición de Cuentas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Mauricio Merino Huerta, quien participó en el evento “Desentrañar la Corrupción. Deshacer para Reconstruir”.

“A Veracruz se le ve muy emproblemado desde hace mucho, no sólo por desacuerdos políticos, sino porque han permitidos que esos desacuerdos vayan minando las instituciones, hasta el punto de que es peligroso estar en Veracruz”.

El académico señaló que todos se han equivocado al pensar que se puede dividir a la sociedad por razones morales y políticas, en lugar de llamar a la unidad, en referencia al discurso que se promueve desde la Presidencia de la República.

Las grillas y los dimes y diretes venden periódicos, pero los problemas no se resuelven, “Veracruz pasó por un periodo de ingobernabilidad muy serio, problemas de violencia muy serios y los sigue teniendo. Yo no he visto que hayan hecho cambios de fondo o en la forma en que se opera en el día a día”.


“He visto cambios de discurso, he visto cambios de narrativa, magníficas intenciones, muy buenos propósitos, hay buena voluntad, pero todavía no veo -con sinceridad- dónde están esos cambios de fondo”, expuso.

Es evidente que las prácticas de favorecer a los cercanos y los amigos de los políticos ubicados en el primer círculo de la administración pública persiste, “entonces cambia el discurso, pero no los hechos y creo que hay que ver que cambien los hechos. En la política hablan más los hechos que las palabras y aquí hay muchas palabras y pocos hechos”. 

Comités de Participación Ciudadana, están muy verdes

Por otro lado, lamentó que los Comités de Participación Ciudadana de los Sistemas Anticorrupción, sigan están “muy verdes” y deben despertar del letargo en el que se encuentran.

“Deben despertar, andan medio aletargados, y confrontados. Hay que despertar y entender que la corrupción es un problema de captura de lo público, no es un problema de cambiar gente, hay que cambiar las condiciones que hace que exista esa construcción”, expresó.
Finalmente señaló que la falta de presupuesto o recursos económicos no es un problema para abatir la corrupción, sino de voluntad de todos los involucrados en acabarla.

Combatir la corrupción no es sólo meter a la gente a la cárcel

En su participación en el evento público comentó que no basta con encarcelar a responsables de la corrupción, lo que se tiene que hacer entender que la corrupción es sistémica, y no se combate quitando a unos y poniendo a otros.

“No es un problema de las almas puras contra malos, es un problema de normas, procesos y decisiones discrecionales que hacen posible que algunos se apropien de lo que no les corresponde”.

Aseguró que todos saben de cómo se opera en la ilegalidad, se conoce que hay problemas con el Sistema de Notarias de Veracruz, con despachos de abogados -que validaron la creación de empresas fantasmas-, que permitió el desvío de dinero.

De nada sirve perseguir a las personas que cometen abusos, si no se erradican esas prácticas, “lo que hay que cambiar es la lógica sistema de esas prácticas, no sólo meter a la cárcel a quienes la han cometido, hay que ir a las causas de la corrupción”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba