Senado establece condiciones para candidatos a la CNDH

Redacción/Proceso.- Después de un tenso procesamiento en el Senado para el diseño de la convocatoria para la elección del próximo presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el jueves 3, tras una votación unánime, se aprobó una propuesta que complicaría el ascenso de aspirantes sin perfil idóneo para relevar al actual titular del organismo, Luis Raúl González Pérez.
La propuesta de enlistar una serie de indicadores “sobre el perfil y el trabajo de las personas candidatas, a efecto de poder reconocer el trabajo que han realizado”, y que tendrán un carácter de vinculante en la decisión que tomen los senadores de las comisiones de Derechos Humanos y Justicia, logró imponerse en la convocatoria, pese al intento de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de eliminarla.
La intentona de la Jucopo por imponerse se deriva de un acuerdo del 12 de septiembre firmado por la Mesa Directiva en el que se instruye a las comisiones de Derechos Humanos y Justicia, presididas por la panista Kenia López Rabadán y el morenista Julio Menchaca, a elaborar la convocatoria para la designación del próximo presidente de la CNDH, proceso en el que podría participar el actual ombudsman.
Cercano a Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Menchaca ha sido “operador” en varias designaciones, entre ellas los dos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; la del Fiscal General de la República; magistrados electorales y agrarios, de integrantes del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, de magistrados en el Consejo de la Judicatura, y le tocará analizar las candidaturas de quien ocupe el lugar que dejó Eduardo Medina Mora en la SCJN.
En el documento del 12 de septiembre, firmado por Mónica Fernández y otros siete integrantes de la Mesa Directiva, se advierte que una vez que se elaborara el proyecto de convocatoria tendría que remitirse a la Jucopo para que “impulse los entendimientos y convergencias para alcanzar los acuerdos que permitan el cumplimiento, en tiempo y forma”, y que una vez “avalado el proyecto” se retornaría a las comisiones para emitir la convocatoria y someter su contenido al pleno.
La facultad de “avalar” la propuesta de las comisiones sólo fue impugnada en su momento por el senador independiente Emilio Álvarez Icaza, sin alcanzar la adhesión de más legisladores contra la disposición.