Senado fija ruta para aprobar ley sobre publicidad gubernamental

México, 28 de febrero/Notimex. Las Comisiones Unidas de Gobernación, de Radio, Televisión y Cinematografía, y de Estudios Legislativos Primera del Senado acordaron fijar una ruta de trabajo con la Cámara de Diputados para aprobar a más tardar el próximo 30 de abril la ley para regular la aplicación de recursos públicos en los medios de comunicación.
La presidenta de la Comisión de Gobernación, Cristina Díaz Salazar, sostuvo que en el Senado de la República están interesados en cumplir con la obligación constitucional y garantizar la regulación de la propaganda gubernamental que ofrezca mayor equidad y transparencia.
Además, anunció que en las próximas fechas se tendrá un proceso amplio de análisis y diálogo con diversas organizaciones de la sociedad civil, mediante audiencias públicas, apegados en todo momento a los principios de transparencia y participación ciudadana.
“Estamos convencidos que los espacios de deliberación democrática bajo las reglas del Parlamento Abierto nos ayudarán a establecer un proceso abierto, transparente».
Además de que «incluya la participación de organizaciones civiles, académicas, empresariales, medios de comunicación, así como instituciones relacionadas con los mismos. Es un proceso que nos ha sido útil en otros momentos y yo creo que lo será ahora”, añadió la senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Díaz Salazar informó que las organizaciones asistentes a la reunión, presentaron las siguientes propuestas: la publicidad oficial no debe desaparecer; definir criterios y asignación basados en la idoneidad.
Transparencia y regulación de medición de audiencia, circulación, visitas y rating; contenido de utilidad pública y libre de promoción personalizada; mecanismos de control; y uso racional de los recursos públicos.
El senador Zoé Robledo Aburto, presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, destacó la imoprtancia de definir cómo se cumplirá con la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que obliga al Congreso de la Unión a emitir la referida ley, y cuáles serían las consecuencias en caso de que los legisladores cayeran en desacato.
En su momento, la senadora Marcela Torres Peimbert, del Partido Acción Nacional (PAN), señaló que el mandato de la Suprema Corte es una parte indispensable que garantizará que este tema no se aplace una vez más, como se ha venido haciendo en ambas Cámaras.
La senadora Angélica de la Peña Gómez, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), indicó que se debe fijar una ruta de trabajo legislativo a partir de que ya se tiene un articulado de cómo debe quedar la nueva legislación.
Además de alcanzar el mayor consenso legislativo posible para que no sea rechazada por la Cámara de Diputados, debido al poco tiempo que restaría para su aprobación en el actual periodo ordinario.
Es una ley emblemática, porque regulará los entes públicos, organismos autónomos y los medios de comunicación en la aplicación y destino de los recursos públicos para financiar la publicidad oficial y para eso se deberán integrar en un sólo decreto todas las iniciativas que hay en la materia.