Transparencia inicia transmisión de sesiones en lenguaje de señas

México, 29 de agosto/Notimex. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) inició la transmisión de sus sesiones en lenguaje de señas, con lo cual busca incluir a la comunidad con algún grado de discapacidad auditiva.
Durante la sesión pública ordinaria del pleno del INAI, la consejera Blanca Lilia Ibarra Cadena, aseguró que esta política institucional se alinea a los instrumentos internacionales y nacionales, así como a otros órganos del Estado mexicano que articulan acciones concretas para combatir la discriminación de la que son objetos estos grupos minoritarios, y también para atender sus necesidades.
Afirmó que las instituciones están obligadas por el Artículo 1o de la Constitución federal y los tratados internacionales, en adoptar todas las medidas para que las personas con algún grado de discapacidad auditiva puedan ejercer el derecho a la libertad de expresión y opinión, incluida la libertad de recabar, recibir, y facilitar información e ideas en igualdad de condiciones con las demás, y mediante cualquier forma de comunicación.
“En el caso de la protección de los derechos resguardados por el INAI, damos cumplimiento hacia una exigencia de la sociedad civil al ser incluyentes con las personas que necesitan comunicarse con un lenguaje de señas”, expuso.
De esta forma, la comisionada precisó que el INAI se une a otras instituciones que han incorporado la traducción de lenguas de señas, tal es el caso del Senado de la República y la Cámara de Diputados a través del Canal del Congreso, el Canal Judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y el Tribunal Electoral de la Ciudad de México.
“Es oportuno que se materialice la accesibilidad de los derechos que protege el INAI por medio de estos ejercicios inclusivos, por todo lo anterior un reconocimiento a las áreas que han participado abiertamente para poder lograr que a partir de hoy INAI pueda llevar a cabo en todas sus sesiones y de los principales eventos, la traducción a lengua de señas mexicana”, añadió.