Ven necesario resignificar la historia de México para derribar mitos

- Inauguran coloquio Encuentros y Desencuentros en la creación cultural y artística. A 500 años
México, 18 de septiembre/Notimex. A casi 500 años de la Conquista de México es necesario resignificar la historia, porque la oficial ya está cerrada, planteó Adriana Hernández, subdirectora de Culturas Indígenas de la Dirección de Culturas Populares Indígenas y Urbanas.
Entrevistada antes del inicio del coloquio Encuentros y desencuentros en la creación cultural y artística. A 500 años, en el Museo de Culturas Populares, en Coyoacán, en el sur de la Ciudad de México, la funcionaria se pronunció por “escribir una nueva historia, revisar las categorías, resignificarlas, pues el proceso de la vida nunca va a la par del conocimiento y la construcción teórica”.
Inscrito en el programa Encuentros y desencuentros. A 500 años, organizado por la Secretaría de Cultura federal, el encuentro tiene como objetivo promover entre la sociedad mexicana la riqueza lingüística y cultural del país.
Adriana Hernández detalló que el coloquio se enmarca en un programa amplio: Encuentros y Desencuentros a 500 años. México pluricultural y pluriétnico, y en esta ocasión «estamos programando actividades en 15 ciudades. Se trata de un espacio de reflexión con diferentes perspectivas, con invitados y especialistas.
“La idea es esa: reflexionar si fue conquista o no, generar esos diálogos que, de alguna manera, fomenten buena parte de las historias que tenemos aprendidas.
“Muchos de los especialistas han dedicado su vida a muchos de esos estudios y la idea es seguir ahondando lo que ha sido ese proceso, que aún se discute sobre el encuentro de dos mundos”, subrayó la organizadora.
El encuentro contará con la participación de más de 10 especialistas e investigadores como Eduardo Matos Moctezuma, Enrique Florescano, Rafael Tena Martínez y Juan Gregorio Regino.
A partir de hoy y hasta el 20 de septiembre se llevarán a cabo cerca de 10 actividades divididas en tres mesas: México a 500 años de la presencia española, Encuentros y Desencuentros a 500 años. Una mirada desde la música y Diversidad cultural a 500 años. Lengua y literatura indígenas.
“La invitación es sobre la visión de los conquistados de continuar como mexicanos que fuimos ultrajados; creemos que hay muchos mitos en torno a la historia y esas sesiones tienen que ver con todo esto, es decir qué intercambios hubo en materia musical, cultural, político, etcétera.
“El tema de la historia sirve mucho a todos, al final lo que creemos de nosotros mismos y las perspectivas que se tengan, no sólo individuales, sociales o comunitarias, de país; tiene que ver con conseguir la comprensión de lo que ha pasado y poder generar cosas y es la historiografía la que nos puede dar bases para seguir haciendo cosas hacia adelante”, subrayó Hernández.



