Veracruz carece de médicos por salarios mal pagados: Ramos Alor (+Audio)

Escucha el audio:

Yhadira Peredes. Xalapa, Ver., 12 de octubre de 2018. Es urgente rescatar 711 centros de salud ubicados en zonas serranas e indígenas y dotarlos de médicos, medicamentos y mantenimiento, aseguró el próximo titular de la Secretaría de Salud (SS) en Veracruz, Roberto Ramos Alor.

Y es que además del descuido y abandono de la infraestructura se carece de recurso humano, no hay médicos porque están mal pagados, manifestó.

“Los médicos no van primero porque los sueldos no están acorde a su esfuerzo como gente de trabajo de salud y segundo porque hay un abandono en el reconocimiento a ese trabajo y por supuesto que prefieren la zona urbana que estar cumpliendo con nuestros hermanos campesinos y nuestros hermanos pobres”, puntualizó.

La inseguridad no es un tema que hasta el momento que sea razón para la ausencia de médicos en dichas zonas del estado, es más bien la falta de buenos salarios, destacó.

Urge que los sueldos de los médicos vayan de acuerdo con su esfuerzo.

“Ese tema no me lo han planteado, a mí lo que me plantean es doctor, queremos médicos, no nos podemos enfermar los fines de semana, ese es el compromiso rescatar las unidades de primer nivel, 711 centros de salud para darles calidad en zonas serranas, indígenas y muy marginadas”, aseguró.

Tienen un censo completo de cómo heredarán el servicio de salud del estado, no obstante, manifestó, será hasta la entrega -recepción, cuando conozcan oficialmente que les van a dejar.

“Aunque ese trabajo lo hemos hecho por supuesto, en la entrega – recepción que es el día primero vamos a conocer puntualmente que es lo qué nos entregan y qué es lo que vamos a recibir pero tenemos un diagnóstico en este momento que es el que comenté aquí, un diagnóstico en el que toda la estructura, la administración y el equipo médico están fallándole al pueblo veracruzano y ustedes lo saben”, enfatizó.

Hay quejas en todos los sectores y zonas, destacó, pero una muy sentida es en la sierra y en las regiones indígenas.

“Vamos a dedicar todo nuestro esfuerzo y todo nuestro trabajo a la atención primaria de la salud, vamos a rescatar 711 centros de salud ahí donde está la célula básica para la promoción de la salud de lo que hoy aquí en la región se está hablando para prevenir precisamente que el Apocalipsis, la hipertensión, la diabetes mellitus, las enfermedades que ahora son no transmisibles, hay que detenerlas”, puntualizó.

Un ejemplo es la región de Sochiapa, manifestó en entrevista en esta conurbación.

“Es verdad, ayer precisamente estaba yo en una comunidad indígena de Sochiapan a tres horas de esta zona donde la demanda es por falta de médicos, falta de medicamentos, infraestructura abandonada, sin equipamientos, pero lo más importante, es el descrédito popular hacia nuestras instituciones”, enfatizó.

Agregó que han recorrido las zonas indígenas y están necesitando ampliamente del servicio de salud. 

“Están necesitando gente, es la zona norte, del Totonacapan, de la Sierra de Soteapan, del Valle del Uxpanapa, de la zona mazateca y mixe, que son las etnias que hoy están sufriendo el desabasto de medicamentos y el servicio”, concluyó.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba