Víctimas de conflicto armado en Pacífico colombiano reconstruyen memoria

Colombia, 27 de octubre/Notimex. El Pacífico colombiano es una de las zonas más azotadas por el conflicto armado interno que requiere reconstruir su propia memoria desde las voces de las víctimas, opinaron escritores y académicos en un conversatorio en la Feria Internacional del Libro de Cali.

En el conversatorio la escritora y docente titular de la universidad Santiago de Cali, Olga Behar, presentó su más reciente libro “Lo que la guerra se llevó”, una propuesta para ir a la “raíz del conflicto y tratar de entender porque las FARC y el gobierno se habían sentado a negociar en la mesa de La Habana”, Cuba.

En esta búsqueda de respuestas, Behar construyó con un equipo de investigadores un primer libro titulado “La paz no se rinde”, una serie de crónicas y memorias sobre los acuerdos de La Habana.

El gobierno del expresidente Juan Manuel Santos (2010-2018) y las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron en noviembre de 2016 el Acuerdo Final de Paz, después de más de cuatro años de negociaciones en Cuba.

Para la elaboración del libro, Behar y su equipo de investigación hicieron 27 entrevistas de fondo, pero en el desarrollo del trabajo de ensayos y crónicas se quedaron por fuera más de la mitad de las entrevistas sin “relatar, sin publicar”.

El proyecto del libro “Lo que la guerra se llevó” fue posible gracias a una alianza de la Universidad Santiago de Cali y la editorial independiente Icono, que concluyeron que para construir memoria y conocer las verdades del conflicto armado era necesario que el público tuviera a la mano las voces de las 27 entrevistas.

“Logramos hacer un trabajo de mediador entre el lector y los personajes”, subrayó la escritora y académica en el conversatorio en la Feria Internacional del Libro de Cali.

El investigador del Centro de Memoria Histórica, Luis Fernando Barón, presentó por su parte el libro “Empresarios, memorias y guerra”, una coedición con la universidad Icesi, que reúne una serie de testimonios desde el Pacífico colombiano.

“Este texto reúne un grupo de relatos con recuerdos de emprendedores y empresarios del Pacífico colombiano sobre sus experiencias con el conflicto armado y la paz en esta región”, explicó Barón.

Agregó que fue el resultado de “un juicioso y metódico trabajo de investigación que apunta al reconocimiento de memorias plurales, en este caso, de agentes del mundo económico que no sólo han vivido el escalamiento de las violencias y las crisis humanitarias en sus territorios, durante las últimas dos décadas, sino también las históricas pobrezas y los desconocimientos del Estado y de la nación colombiana”.

Para Barón, Colombia tiene una “deuda histórica con las victimas del Pacífico”, una zona que fue escenario de masacres por parte de los diferentes actores de la guerra, como el secuestro y asesinato por parte de las FARC de un grupo de diputados de la asamblea del Valle del Cauca.

El Centro de Memoria Histórica decidió explorar a nivel de la región del Pacífico, las víctimas del conflicto desde la perspectiva de los emprendedores que incluyeran las cooperativas y otros sectores que no hacen parte del grupo de “empresas elite”.

“Tenemos una mirada diversa de experiencias que han tenido emprendedores y empresarios en diferentes subregiones, del Pacífico colombiano”, sostuvo Barón y recordó que este es un sector bastante estigmatizado y “a veces es señalado de hacer parte de los victimarios del conflicto”.

La investigación buscaba entender “sus retos y las actitudes de resistencia que han adoptado personas desde el campo económico para tener niveles de vida que les permitiera evitar que las heridas del conflicto armado no fueran más profundas”.

La Universidad Libre, seccional Cali, presentó las Cartillas de Raíz Libre, comunidad afro de El Tambo, que es el resultado del trabajo de campo de más de siete años, enfrentado todos los desafíos que imponían la intensificación del conflicto armado en dicha región.

Los investigadores acompañaron a la comunidad afro de El Tambo, desde 2008, que les permitió establecer un diálogo de saberes en donde la comunidad se preguntó “¿nosotros como negros como llegamos aquí (a la zona)?”.

A partir de esta pregunta de la propia comunidad se inició el trabajo de investigación con los adultos mayores, lo líderes y se empezó a recopilar toda la información para reconstruir su historia con su respectivo contexto.

Con este material de investigación la Universidad Libre empezó a diseñar y publicar las cartillas de etnoeducación que se utilizan desde el preescolar hasta el grado 11 de bachillerato, para que las nuevas generaciones no pierdan la memoria, porque “un pueblo que pierde la memoria, pierde su identidad”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba