Vida y obra de Antonio Díaz Soto y Gama será analizado por historiadores
México, 24 de agosto/Notimex. La historiadora Gloria Villegas Moreno, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desmenuzará la vida y obra de Antonio Díaz Soto y Gama, uno de los principales ideólogos del zapatismo, durante una conferencia que dictará el 29 de agosto.
Lo anterior, como parte del ciclo conmemorativo sobre los fundadores del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, con motivo del 65 aniversario de su fundación. Esta ocasión tocará a Patricia Galeana, directora general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), moderar la conferencia, abierta gratuitamente a todo el público.
Antonio Díaz Soto y Gama fue miembro del grupo magonista y se vinculó al movimiento anarcosindicalista durante la etapa maderista de la Revolución. Combatió a la dictadura huertista y se incorporó al zapatismo, donde destacó por su radicalismo y dotes oratorias; redactó algunos de los más importantes manifiestos del General Emiliano Zapata.
Tuvo, además, una destacada participación en la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes y su obra más conocida es La Revolución Agraria del Sur, su caudillo, escrita en la década de 1960 y en la que figuró el tema agrario en el pensamiento zapatista. Antonio Díaz Soto y Gama fue uno de los fundadores del INEHRM.
Sobre la experta Gloria Villegas Moreno, cabe subrayar que es autora de nueve libros y numerosos artículos de historia. En 2003 fue galardonada con el Premio Antonio García Cubas que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Es licenciada, maestra y doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
La conferencia será a las 18:00 horas en la sede del INEHRM (Francisco I. Madero No. 1, centro de San Ángel), en esta ciudad. El constitucionalista Rafael Estrada Michel hablará de la vida y la obra de otro de los fundadores del instituto, Jesús Romero Flores, quien fue diputado en el Congreso Constituyente de 1916-1917.