Caso Elisa Zaldívar: avanza justicia por violencia vicaria en Veracruz

  • Ella estuvo presa seis meses en Cancún por delitos que le fabricaron desde Veracruz

Juan David Castilla.- La Fiscalía General del Estado (FGE) logró la vinculación a proceso contra el médico esteticista Juan Eugenio “N” por el delito de retención ilegal de sus hijos Kin y León, así como también, en agravio de su expareja Elisa María Zaldívar Barcelata, madre de los menores, quien hasta fue encarcelada durante seis meses mientras luchaba por la custodia.

Después de tres años y de un largo caminar de múltiples agresiones, se celebró la audiencia de control donde se encontraron los elementos para vincular a proceso al agresor.

La audiencia se llevó a cabo el lunes 20 de mayo a las nueve de la mañana y fue presidida por la jueza de control, Araceli Estrada, en la Ciudad Judicial del puerto de Veracruz, quien se dirigió con un actuar legal y justo en el proceso.

El sujeto, con ayuda de su pareja y familia, logró retener a los menores, violentando su derecho a convivir con su madre y fabricándole a ella los delitos de violencia familiar, corrupción de menores y robo, con la finalidad de desprestigiarla.

“Este proceder es usual en agresores en la comisión del delito de violencia vicaria, delito que se encuentra reconocido por el Código Federal y que aún no ha sido aprobado dentro del Estado de Veracruz”, relató la afectada.

Sin embargo, Elisa y varias mujeres, junto con las colectivas estatales y federales, impulsan la ley, misma que se ha mantenido en el “cajón” durante el actual gobierno estatal.

En el caso de Elisa Zaldívar, el agresor Juan Eugenio “N” había logrado un depósito judicial con falsedad de argumentos y le fue otorgado por el juez Gustavo González Lazcano en el Juzgado Décimo de Primera Instancia del Estado de Veracruz, quien pese a la irregularidad de la demanda presentada por el agresor le concedió un depósito a nombre de María “N”, madre del imputado.

El depósito fue revocado por el mismo Juez Décimo, gracias al amparo concedido a Elisa por el Juez Cuarto de Distrito de Veracruz. Se realizó la diligencia de restitución de los menores a su madre en 2022, pero los niños no han sido entregados, desobedeciendo el mandato judicial por parte de Eugenio y su madre María.

“Este y muchos actos de violencia física, emocional y psicológica son comunes en este tipo de personas, ya que el objetivo de la violencia vicaria es realizar actos de opresión en contra de la expareja causando graves daños en los menores hijos, porque los niños reciben una dosis de alienación parental influenciada por el padre tratando de poner a los hijos en contra de la madre”, narró.

Tal es el caso de los menores Kin y León, a quienes los han hecho creer que su mamá los abandonó y que la actual pareja del agresor es su madre.

“Las autoridades se han mostrado justas en Veracruz; sin embargo, la falta de rapidez y de acciones por parte de las autoridades en casos específicos, como en este caso, llegan a ocasionar daños, ya que no se logra cumplir con el principio de prontitud en la procuración de justicia, debiendo establecer un criterio mejor para observar la intención de este tipo de agresores, que incluso llegan a tal grado de inventar y fabricar delitos hasta encarcelar a las mamás como en mi caso que permanecí recluida por seis meses logrando esclarecer y evidenciar la falsedad de sus acusaciones y la acción injusta de las autoridades al actuar sin las pruebas necesarias para justificar mi prisión, evidenciando la corrupción en la pasada fiscalía de Cancún Quintana Roo, estás personas terminan por afectar a los hijos aunque traten de aparentar que todo está bien”, enfatizó Elisa.

Elisa continúa invitando a las mujeres que son víctimas de violencia vicaria para que se sumen a las colectivas y se hagan visibles los casos en busca de justicia.

En Veracruz, existe la colectiva Justicia para Madres e Infancias. Mientras que en la Ciudad de México se encuentra la colectiva Madres Libertarias; en Jalisco, Mujeres Unidas; y en Quintana Roo, el Frente Feminista. A nivel nacional se conformaron las colectivas Mujeres México y la Unión de Madres de América Latina.

“En este tipo de casos y el ligero conocimiento que han adquirido las autoridades y la creación de dichas colectivas han apoyado a la recuperación de los menores en algunos de los casos en que agresores como este intentan desvincular a los niños del seno materno y se ha demostrado que no son más que patologías afectivas adquiridas por los agresores en la niñez y que pretenden seguir perpetuando en los hijos”, agregó Elisa Zaldívar.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba