Escritor Jorge Carrión analiza cambios entre paternidad y literatura

Buenos Aires., 26 de abril/Notimex. (Especial. Cecilia González). El escritor español Jorge Carrión analizó los cambios culturales que permitieron que exista una primera generación masculina que se hace cargo del cuidado de los hijos y que entendió que la paternidad no compite con la literatura.

“Estamos empezando a pensar seriamente la paternidad, somos la primera generación de la historia humana en la que los padres nos estamos ocupando de los hijos”, afirmó Carrión en diálogo con el periodista y escritor chileno-argentino Cristian Alarcón.

“Crónicas que ensayan, ensayos que narran” fue el título de la charla realizada en el Centro Cultural Kirchner en la que ambos autores hablaron sobre la no ficción, la escritura y el papel de los hombres en medio del avance de las luchas feministas a nivel internacional.

En el encuentro, organizado por el Festival Basado en Hechos Reales y la revista Anfibia, Carrión explicó lo que le cuesta dejar a sus dos hijos en Barcelona cuando viaja por trabajo, como ahora que vino a Montevideo y Buenos Aires para presentar su más reciente obra: Barcelona, libro de los pasajes.

Afirmó que él pertenece a esa nueva generación de padres “que cambian pañales, que han cuidado a los chicos de noche y los han alimentado con biberones”, aunque reconoció que sí enfrentó conflictos.

“Mi experiencia fue difícil porque, entre que nació mi primer y segundo hijo, escribí Barcelona, libro de los pasajes. Con el mayor, como dormía mucho, cuando nació yo podía trabajar. Pensé que con Marcos iba a ser igual, pero no lo fue”, contó.

En medio de los desvelos obligados con su segundo hijo, Carrión asumió “que no podía obsesionarme y que lo importante era mi hijo. No obstante, acabé el libro y después me calmé”.

El director del Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona, explicó que al principio sí sintió una competencia entre su trabajo literario y sus hijos, “hasta que el cerebro entra en razón y te das cuenta de que no son incompatibles”.

También recordó que autores como Gabriel García Márquez, quien prohibía a sus hijos entrar en el estudio, “condenaban a sus mujeres a custodiar sus vidas enteras para poder escribir”.

Eso que es “anacrónico, ridículo, absurdo e inconcebible”, agregó, se debía a que los escritores pensaban que había una competencia con la paternidad “y que evidentemente lo que importaba era la literatura. Creo que nuestra generación ha entendido que hay valores y realidades tan importantes como la creación”.

Alarcón recordó por su parte a las esposas del boom latinoamericano, porque a partir del papel que jugaron se entiende la construcción “de esta literatura machirula”.

Citó el caso de Mercedes Barcha, La Gaba, esposa de García Márquez, o el de la viuda de Jorge Luis Borges, María Kodama, que sostuvieron “una especie de sacrificio para que ellos pudiesen producir literatura, cosa que ya no ocurre”.

Carrión respondió que al machismo también se debe que durante el siglo pasado se haya construido una tradición tan fuerte de libreras, ya que en esos espacios las mujeres encontraron el lugar que no podían ocupar en la literatura.

“¿Por qué las agentes literarias más importantes en lengua española son todas mujeres? Porque evidentemente hay una subordinación vinculada con esa lógica machista”, consideró.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba