Especialistas reflexionarán sobre la protección de bienes inmateriales

México, 20 de agosto/Notimex. Investigadores y activistas nacionales e internacionales analizarán el uso de las herramientas digitales para preservar el patrimonio inmaterial de los pueblos indígenas durante el Encuentro Internacional: Propiedad Intelectual y Patrimonio Cultural en la Era Digital.
El foro que se llevará a cabo los días 21 y 22 de agosto en el Centro de las Artes de San Agustín Etla, Oaxaca, busca crear una reflexión que derive en acciones para proteger el patrimonio de los pueblos originarios en los ecosistemas digitales.
El coordinador de la Agenda Digital de la Secretaría de Cultura, Ernesto Miranda Trigueros, refirió que el cruce de los ecosistemas digitales y la distribución de contenidos de manera libre, y a veces irrestricta en internet, están vulnerando, en gran medida sus derechos.
“En especial, se pretende buscar compartir la experiencia de casos de defensa, plataformas y licencias para derechos colectivos que han surgido en los últimos años, para proteger el conocimiento tradicional en el ecosistema digital”, indicó en un comunicado.
Destacó la importancia de proteger a los pueblos indígenas porque producen una importante cantidad de textiles, bebidas, procesos artesanales, incluso conocimiento sagrado y tradicional.
Señaló que para distribuir o compartir, entre ellos, aspectos de sus tradiciones y obra artesanales utilizan, por ejemplo, Facebook, sin que estén plenamente conscientes de lo que implica subirlo a la red en materia de derechos de autor.
“Existen complejidades legales porque como comunidades no pueden registrar sus derechos en la Ley Federal de Derechos de Autor, ya que sólo permite registrar individuos. Hay ciertos vacíos que se tienen que resarcir”, puntualizó.
Al encuentro asistirán invitados nacionales e internacionales que ofrecerán un panorama del estado del arte en México y en el mundo, sobre legislación y protección de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, en relación con el Patrimonio Cultural Inmaterial, y la importancia de desarrollar estrategias centradas en ampliar estos derechos en los ecosistemas digitales.
En ese marco, representantes del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la República y de la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia reflexionarán sobre el contexto institucional del país para la protección de los derechos colectivos.
Las organizaciones no gubernamentales, colectivos de artesanos e investigadores expondrán casos donde los derechos colectivos de los pueblos indígenas han sido vulnerados, y las diferentes estrategias generadas para defenderlos.
Las muestras de casos específicos estarán complementadas con la experiencia de abogados que desde la sociedad civil y las instituciones han asumido la defensa legal de los pueblos indígenas, y de los derechos en la producción digital en México.
El coordinador de la Agenda Digital de la Secretaría de Cultura señaló que los especialistas internacionales serán investigadores y activistas provenientes de la Universidad de Washington, la Universidad de California y del colectivo internacional Global Voices.